El fenómeno “El Niño” se debilita y asoman condiciones neutrales

El fenómeno “El Niño” que modifica el clima a nivel global se debilita con el correr de las semanas y se espera que lleguen las condiciones neutrales según fueron analizadas las anomalías de temperatura de superficie de agua de mar del Pacífico ecuatorial central.

Ahora, comparando con los meses anteriores, se muestra un leve enfriamiento, lo que implica un debilitamiento del fenómeno en las últimas semanas.

Según el Centro de Predicciones Climáticas, se espera que con el transcurso de los próximos dos meses, de mantenerse este enfriamiento de las anomalías de temperatura de superficie de agua de mar, se podría dar una transición a condiciones “neutrales”.

¿Cuáles podrían ser los impactos a nivel global?

El fenómeno “El Niño” genera cambios de la circulación general de la atmósfera, lo que puede potenciar o disminuir la presencia de humedad en distintos sectores del planeta, lo que regula la actividad de lluvias, concentrando e incrementando el desarrollo de fenómenos de precipitaciones de mayor magnitud en algunos sectores, mientras que sobre otras zonas del planeta, genera prolongadas sequías.

Cuando no se tiene la influencia del fenómeno “El Niño” o “La Niña” comienzan a cobrar mayor relevancia las circulaciones regionales o locales. Comúnmente se dice que las perspectivas de mediano y largo plazo, en este tipo de situaciones, tienden a presentarse dentro de los promedios. Pero esto no es real, lo correcto es decir que la probabilidad de ocurrencia de eventos por encima, por debajo o dentro de los promedios muestran la misma probabilidad, es decir, 33,3%.

Para definir la tendencia en el mediano y largo plazo, empiezan a cobrar mayor relevancia las circulaciones locales y regionales, lo que inclinarán la tendencia y aumentarán la probabilidad de alguno de los escenarios por encima de los otros.

¿Qué pasará en Argentina?

Nuestro país, a pesar de estar directamente influido por el fenómeno “El Niño”, cuando se presentan condiciones “neutrales”, comienzan a prevalecer aspectos más locales, que pueden impulsar el ingreso de humedad o alejarlo de nuestro país, con sistemas de bloqueo y provocar períodos relativamente prolongados sin precipitaciones.

Por el momento, a pesar del debilitamiento del evento “El Niño”, se mantiene la tendencia de lluvias superiores a los niveles normales para el trimestre julio-agosto-septiembre sobre todo el Litoral, zonas del NEA y parte del NOA. Mientras que sobre la porción central, abarcando tanto la zona pampeana como la región cuyana, y gran parte de la Patagonia presentaría lluvias dentro de los niveles medios. Cabe destacar que hay que tener en cuenta los niveles medios para la época que estamos transitando, ya que existen sectores del NOA y de la región cuyana donde las lluvias son prácticamente nulas.

La influencia en la temperatura

Los registros térmicos también se ven influenciados por el evento “El Niño” y al igual que las precipitaciones, cuando el mismo está ausente la probabilidad de ocurrencia de registros superiores, inferiores o dentro de los niveles medios también tienden a tener la misma probabilidad, pero con los modelos meteorológicos de simulación climática muestran algunas características.Sobre la región del Litoral, zona pampeana, gran parte de Cuyo y Patagonia muestra una tendencia a valores superiores a los promedios. Sólo la franja norte del país podría presentar valores inferiores a los normales en la tendencia trimestral.

Informe de Leonardo De Benedictis para Meteored. 

2 Comments

  1. Felicitaciones y gracias! Es el informe más completo, conciso y claro que leí acerca de este fenómeno.

  2. Hernando contreras

    El comportamiento del clima es fundamental para poder tomar determinaciones en el campo del Turismo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Glaciares patagónicos desde el espacio

El parque nacional fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981, y se encuentra entre los lagos Viedma (en la parte superior de la imagen) y Argentino (abajo), la mayor reserva de agua dulce del país. Este sistema de lagos recibe el agua del deshielo de los glaciares y de los ríos de la región, y su color tan característico es debido a una fina suspensión de partículas de roca molida por los glaciares que se conoce como ‘leche glacial’.