Cada año millones y millones de mariposas monarca vuelan de Estados Unidos y Canadá a sus cuarteles de invierno en México. Un espectáculo natural, lamentablemente en peligro de extinción.
Cientos de mariposas monarca descansan en un pino en Angangueo, México. Las mariposas llegan de a miles a su descanso de invierno en Mexico luego de su migración anual en una de las fantásticas hazañas del mundo de los insectos: millones de mariposas encaran un arduo viaje de 4.800 kilómetros desde el norte de Canadá hasta México y la costa de California en cada otoño.
El cielo y los bosques de oyamel al Oriente de Michoacán se cubren cada año de alas coloridas de millones de mariposas monarca que arriban procedentes de Canadá y Estados Unidos, lejos de sus gélidas temperaturas, hacia los climas benignos de nuestro estado para hibernar hasta la llegada de la primavera. Su fragilidad, latente en sus pequeños y quebradizos cuerpos que sólo viven tres semanas; su fortaleza, al afrontar un viaje que le toma siete meses concluir y la época del año en que llega a la entidad, alrededor del 2 de noviembre.
El vuelo de las monarcas se puede apreciar durante su estadía en los santuarios a ella dedicados, los que estarán abiertos al público entre noviembre de 2015 y marzo de 2016. La casa de las mariposas Michoacán abarca el 90 por ciento de la extensión visitada por el lepidóptero para su supervivencia, señaló Homero Gómez González, presidente del ejido El Rosario, en Ocampo, el mayor pero no el único sitio para el avistamiento de mariposas monarca en la entidad. Además es posible visitar Sierra Chincua, en Angangueo, y por vez primera este año.
El Asoleadero, Ocampo, y Senguio, en la localidad homónima. No sólo hay más sitios para ver al insecto, sino que la densidad de las poblaciones, en parte por la reducción de la tala clandestina en México, pero sobre todo por la mayor disponibilidad de agua y alimento en Estados Unidos, donde más humedad resultó favorable para las colonias en tránsito a nuestro país, aumentó alrededor de un 200 por ciento, de 1.2 hectáreas registradas en 2014 a más de cuatro hectáreas previstas para 2015.
Vía: Clarin/ cambiodemichoacan