El impuesto a la bolsa

- en Medio ambiente
827
0

bolsas_blog

El gobierno británico obligará a cobrar por las bolsas de plástico para disminuir su impacto ambiental.
El Gobierno británico obligará a cobrar por el uso de bolsas de plástico en supermercados y grandes superficies a partir del año 2015. Los establecimientos deberán cobrar 5 peniques (unos 40 centavos nuestros) por cada bolsa, con el objetivo de reducir drásticamente su uso.
Esta medida, similar a la que implantó Irlanda en el 2002, lleva funcionando ya en Irlanda del Norte y Gales, donde el uso de bolsas de plástico se ha reducido un 76% desde el 2011.
Para tener una idea del impacto, según el programa de acción contra los residuos de Gran Bretaña, en el 2012 se usaron en el Reino Unido 7.000 millones de bolsas de plástico.
En la última década, y pese a las campañas de educación ambiental, se ha producido un aumento del 12% en uso. Traducido a cantidades, esto significa un incremento de 800 millones de unidades.
La mayoría de las bolsas de plástico se usan apenas 20 minutos y pueden tardar hasta 1.000 años en completar el proceso de biodegradación. La contaminación causada por los plásticos tiene un efecto acumulativo sobre todo en los océanos y afecta a las aves y a la fauna marina.

Por casa cómo andamos

En Argentina el gobierno de Buenos Aires avanzó con una medida similar y pareciera que los resultados son alentadores, en los primeros 3 meses el consumo se redujo un 60%.
El 9 de octubre de 2012 marcó un cambio en el consumo de quienes hacen sus compras en supermercados, hipermercados y austoservicios de la ciudad de Buenos Aires. Los clientes que estaban acostumbrados a utilizar las bolsas plásticas encontraron un nuevo límite: a partir de ese día, dejaron de ser gratis.
A través de la Ley 1.854, el Gobierno porteño obligó a reemplazar las viejas por otras de color verde y negro para que los vecinos puedan separar la basura domiciliaria. A tres meses de implementarse la medida, supermercadistas dieron cuenta de una baja de entre un 60 y 70% en su consumo.
Antes de la medida, se usaban 10 millones de bolsas por mes en los 250 supermercados, hipermercados y tiendas Express de Carrefour en la ciudad. Hoy, se utiliza un promedio de cuatro millones mensuales, una caída del 60 por ciento. “El cobro de las bolsas aceleró una política que ya veníamos incentivando a nivel mundial y en el país. Uno tiene que generar el hábito en los clientes”, dice Candela Arias, gerente de Sustentabilidad y RSE de Carrefour Argentina.

Las nuevas bolsas plásticas tienen dos tamaños, y cuestan 15 centavos la mediana (45 x 55 centímetros) y 25 centavos la más grande, de 55 por 60 centímetros y 20 micrones de espesor. A contramano de la baja del consumo, aumentó la compra de bolsas reutilizables en los Carrefour de la ciudad. Antes se entregaban un promedio de 30.000 bolsas por mes y ahora se venden alrededor de 80.000, con un costo de $5 y $8 según el tamaño.
Walmart también detectó un fuerte descenso del uso de bolsas plásticas en sus 18 tiendas Walmart y Changomas de la ciudad. “Se redujo un 72% al comparar el tercer trimestre contra el cuarto trimestre de 2012, cuando se usaron 1,5 millones de bolsas”, asegura Gastón Sandler, jefe de Relaciones Institucionales del grupo.
Esta disminución representa “23,44 toneladas menos, que usualmente terminan en un relleno sanitario casi inmediatamente después de haber sido utilizado”. “Hoy podemos ver que los clientes traen sus propias bolsas o descargan los productos directamente en el baúl de sus autos”, dice Sandler. “Volvió el changuito, y algunos traen sus mochilas”, adhiere Arias.

No todos contentos

Los números de los supermercados van a tono con las metas del gobierno de la ciudad. “El consumo anual de bolsas de supermercados es de 1.050 millones, y esperamos una reducción de 600 millones en un año, una caída del 57 por ciento”, aseguran fuentes del Ministerio de Espacio Público y Medioambiente.
Más allá de estos comercios, el proyecto es que salgan de circulación otras bolsas plásticas en farmacias, negocios de indumentaria, calzado, diarios y revistas, entre otros.
Sin embargo, el cambio en la forma de ir de compras no dejó a todos contentos. José Alejandro, prosecretario de la comisión de films y bolsas plásticas de la Cámara Argentina de la Industria Plástica (CAIP), sostiene que “la medida perjudicó al sector. Mucha gente depende de este producto”.
Según Alejandro, el consumo “cayó un 30% en la ciudad”, aunque estima que paulatinamente la gente volverá a usarlas. Como director comercial de Clover Plast en San Luis, asegura que la fábrica produce 100 millones de bolsas de supermercados por mes y que en el país, “se deben producir unas 600 millones mensuales” en total.
El representante de CAIP defiende con fuerza a sus bolsas, “porque es higiénica y también se puede reutilizar para la basura, guardar la ropa con la que vas al gimnasio. Tiene muchos usos que no se dicen”. Y abre el debate cuando dice que “la bolsa de polietileno no es contaminante. Si la tirás al río, puede estar 200 años limpia y no va a contaminar”.
Greenpeace Argentina afirma lo contrario. “Es contaminante porque proviene del petróleo y tarda de 200 a 300 años en degradarse. Queda en los ecosistemas marinos y los animales la comen”, dice Consuelo Bilbao, de la Campaña de Tóxicos de la ONG.
Con todo, Bilbao considera que es bueno disminuir el uso de las bolsas plásticas, pero asegura que la resolución es “una medida más de marketing y no resuelve el problema de la basura” en la ciudad.
Se podrá poner en práctica una medida similar para todo el país, qué opinan los lectores.

Por Damián Morais

Fuentes: http://www.elmundo.es http://www.infobae.com

para Infoclima.com / Nuestroclima.com

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

La humedad relativa y el calor: ¿Por qué sudamos?

La incidencia del tiempo en nuestras vidas es