El Mar Muerto se seca por culpa de la actividad humana

- en Ciencia, Medio ambiente, Polución ambiental
1814
0

La construcción de acueductos y la extracción de minerales estaría detrás de este preocupante fenómeno que podría terminar con este lago en 50 años.

El Mar Muerto agoniza. Así lo advierte la organización ambientalista EcoPeace Middle East que asegura que el lago compartido por Israel, Jordania y Palestina ha perdido un tercio de su superficie histórica.

De acuerdo a este grupo, el nivel del mar ha bajado más de 25 metros desde comienzos de este siglo y su profundidad desciende a un promedio de un metro al año. La proyección es aún más trágica pues a este ritmo, el Mar Muerto podría estar seco de aquí a 50 años.

La principal responsable sería la actividad humana. En los setenta, Israel construyó una serie de canalizaciones para abastecer de agua a su país. Así, cerca del 98 por ciento de su caudal no termina en el Mar Muerto.

Otra de las causas sería la sobreexplotación en el lago debido a las propiedades terapéuticas de las propiedades de las piedras en el fondo del lecho, utilizadas, principalmente, en la confección de cosméticos.

Para evitar este fin trágico, el año pasado, Israel y Jordania firmaron un millonario acuerdo con el fin de estabilizar los niveles normales del Mar Muerto. Para esto, se terminará la extracción de agua en este lugar y se comenzará a realizar en el Mar Rojo.

«Este es el más importante y significativo acuerdo suscrito desde el tratado de paz con Jordania en 1994», señaló por aquel entonces el ministro israelí de Energía y Recursos Hidráulicos, Silvan Shalom, citado por CNN.

Vía: veoverde

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Tormentas eléctricas. Galería de fotos

Los rayos son descargas eléctricas causadas por desbalances entre las nubes y el suelo o con la propia nube, ocurriendo en el primer caso descargas hacia el suelo y en el segundo descargas dentro de la nube siendo este el caso más común.