El Mediterráneo atrae rayos mil veces más potentes de lo normal

Un equipo de científicos ha logrado observar la distribución de y frecuencia de los súper rayos, un tipo de fenómeno muy inusual que se da sobre las grandes masas de agua y que es capaz de liberar una energía eléctrica muy poderosa.

La DANA afecta gravemente al litoral mediterráneo español y a las Islas Baleares. Los fuertes vientos combinadas con las fuertes tormentas están dejando imágenes impactantes de ríos desbordados, casas inundadas y de los más de 4.000 potentes rayos que contabilizó la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) durante la madrugada de hoy.

Entre ese gran número de rayos, dada las condiciones que está presentando la DANA, es muy probable que también se haya manifestado otro suceso que los científicos clasifican como súper rayos, muy inusuales, pero capaces de liberar una energía eléctrica de más de 1 millón de julios, o mil veces más energía que un rayo convencional.

“Es muy inesperado e inusual ver dónde y cuándo ocurren estas descargas con una diferencia de energía tan pronunciada”, ha comentado Robert Holzworth, principal autor de un reciente estudio en el que analizan este tipo de fenómenos.

De acuerdo con el estudio, este tipo de súper rayos, o superbolts en inglés, son más comunes en el mar Mediterráneo, el noreste del Atlántico y sobre los Andes, menos habituales al este de Japón, en los océanos tropicales y en la punta de Sudáfrica.

Cabe destacar que, aunque en el estudio se explique que estos rayos pueden caer en todas las partes, los investigadores han explicado que suelen golpear con mayor frecuencia el agua, de ahí que los lugares con mayor número de súper rayos sean las grandes masas de agua.

“El 90% de los rayos ocurren sobre la tierra, pero los súper rayos ocurren principalmente sobre el agua que va hasta la costa. De hecho, en el noreste del Océano Atlántico se pueden ver las costas de España e Inglaterra bien delineadas en los mapas de distribución de superbolts“, ha explicado Robert Holzworth.

Además, el equipo de científicos también han señalado que los súper rayos muestran su mayor frecuencia de aparición entre los meses de noviembre y febrero.

Para poder aportar estos datos, Robert Holzworth utilizó una red de más de 100 estaciones de detección de rayos que gestiona el World Wide Lightning Location Network, una entidad que gestiona el científico y que posee localizadores desde la Antártida hasta el norte de Finlandia.

Gracias a las estaciones de detección, los científicos pudieron observar más de 2.000 millones de rayos entre 2010 y 2018 y determinaron que uno de cada 250.000 descargas fueron superbolts confirmados.

“Hasta los últimos años, no teníamos suficientes datos para hacer este tipo de estudio”, ha comentado el experto.

El siguiente paso de los científicos, una vez determinada la existencia de estos rayos, es conocer por qué se distribuyen de la manera que lo hacen y por qué solo ocurren durante unos meses determinados.

“Creemos que podría estar relacionado con las manchas solares o los rayos cósmicos, pero lo estamos dejando como estímulo para futuras investigaciones”, ha dicho Holzworth. “Por ahora, estamos demostrando que existe este patrón previamente desconocido”, ha concluido.

Vía: elagoradiario

Deja una respuesta

También te puede interesar

Huracanes y el cambio climatico: 5 preguntas para que comprendas como los altera

Nuevos modelos climáticos muestran el impacto del cambio