El Mediterráneo está siendo devastado por el cambio climático

Si quieres ver cómo el cambio climático ya está devastando ecosistemas frágiles, no busques más allá del Mediterráneo oriental.

Muchas especies nativas de flora y fauna marina en la costa de Israel, una de las áreas más calientes del mar Mediterráneo, se están acercando al límite de su tolerancia al aumento de la temperatura del agua. De hecho, dicen los expertos de la Universidad de Viena en Austria, muchos de ellos ya no pueden hacer frente al aumento de las temperaturas y, como resultado, se están extinguiendo.

“Predecimos que, a medida que el clima se calienta, este colapso de la biodiversidad nativa se intensificará y expandirá geográficamente, contrarrestado solo por las especies del Indo-Pacífico que ingresan desde el Canal de Suez en Egipto”, advierten los expertos en un nuevo estudio publicado por el Royal Society del Reino Unido.

El equipo internacional de investigadores, dirigido por Paolo G. Albano, experto del Departamento de Paleontología de la Universidad de Viena, examinó la tasa de extinción de los moluscos marinos nativos, que incluyen caracoles, almejas y mejillones, a lo largo de la costa de Israel. Luego compararon las poblaciones actuales de estas criaturas marinas con su diversidad histórica al examinar los depósitos de sus conchas vacías en el fondo marino.

Lo que encontraron fue una marcada caída en el número de moluscos en las últimas décadas. Los que se encuentran en las profundidades del buceo han sido los más afectados, ya que los investigadores no pudieron encontrar ningún individuo vivo de hasta el 95% de las especies cuyas conchas están presentes en los sedimentos.

Peor aún: la mayoría de las especies que han logrado sobrevivir son incapaces de crecer lo suficiente para reproducirse, lo que es “una clara señal de que el colapso de la biodiversidad continuará”, según Albano .

Al mismo tiempo, las especies tropicales que han estado ingresando al área desde el Canal de Suez ahora prosperan en las cálidas aguas del Mediterráneo Oriental a expensas de las especies nativas. “Se encuentran en grandes poblaciones y sus individuos están completamente en condiciones de reproducirse”, informan los científicos.

“Para cualquiera que esté acostumbrado a hacer snorkel o bucear en el Mediterráneo, el escenario submarino en Israel es irreconocible: faltan las especies más comunes, mientras que por el contrario las especies tropicales están por todas partes”, resume Albano.

Y a medida que el agua del mar continúe calentándose, inevitablemente seguirá un colapso adicional de la biodiversidad nativa en el área y en otras partes de la región del Mediterráneo oriental. “Solo los organismos intermareales, que en cierta medida están preadaptados a temperaturas extremas, y los hábitats en aguas más profundas, donde la temperatura es notablemente más baja, continuarán persistiendo, al menos durante algún tiempo”, dicen los científicos.

La única esperanza para gran parte de la biodiversidad nativa de la región del mar Mediterráneo en general radica en nuestro esfuerzo continuo por frenar las emisiones de carbono a fin de mantener bajo control el cambio climático, explican los científicos.

“El futuro es oscuro a menos que actuemos de inmediato para reducir nuestras emisiones de carbono y proteger los hábitats marinos de otras presiones que contribuyen a la pérdida de biodiversidad”, enfatiza Albano.“Los cambios que ya se produjeron en las zonas más cálidas del Mediterráneo pueden no ser reversibles, pero podríamos salvar gran parte del resto de la cuenca”.

Vía: Ecoportal

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

El extraño anillo de microondas perdido en el espacio

Hace cincuenta años, los astrónomos descubrieron un misterio. Lo llamaron Loop I. Hoy en día, todavía no hemos resuelto por completo el misterio de cómo se formó esta estructura gigante celeste, sino que hacemos ahora es tener la mejor imagen de ella, gracias al satélite Planck de la ESA .