Los científicos peruanos lo han bautizado como «El Niño costero» y expertos de todo el mundo lo están observando por si se trata de una señal de que se acerca un Niño de escala planetaria.
En nuestro país, “El Fenómeno El Niño costero” es un evento que se caracteriza, entre varios elementos físicos y atmosféricos, por el calentamiento de las aguas del mar frente a las costas del Perú y por los cambios climáticos que genera a nivel regional, afectando a la zona aledañas a las costas del país.
Es frente a esta situación que el “Fenómeno El Niño” – bautizado así debido a que su llegada habitual es cerca de la Navidad- es una de las manifestaciones de mayor variabilidad del clima del planeta. Por eso el Ministerio del Ambiente, conjuntamente con el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – Senamhi continúan con la investigación exhaustiva para lograr tener un enfoque más integral de El Niño.
¿Qué es el fenómeno de El Niño Costero?
El Niño Costero, también llamado Fenómeno de El Niño costero (FEN costero) o El Niño Oriental, es un evento climatológico local que consiste en el calentamiento anómalo de las aguas del Océano Pacífico ecuatorial en las proximidades de las costas sudamericanas, lo que implica que afecta el clima de países como Perú, Ecuador y en ocasiones precisas a Chile. Es un fenómeno local que no afecta el clima a nivel mundial, por lo que hay que resaltar la diferencia con El Niño, el cual es un fenómeno climático global de mayores dimensiones que consiste en el calentamiento anómalo del Pacífico central y ecuatorial. Es por esto que se considera que el Niño Costero, a diferencia de El Niño global, no está relacionado directamente con el patrón climático ENOS (El Niño-Oscilación del Sur).
Calentamiento anómalo de las aguas en 2023
Según en el comunicado del ENFEN, existe una probabilidad de que continúe el calentamiento anómalo observado entre lo que resta del verano y hasta mediados de otoño de 2023 del hemisferio sur.
Según especialistas del ENFEN, entre los factores que contribuyen al desarrollo del evento de este fenómeno climatológico destacan, por un lado, la ocurrencia de anomalías de vientos del oeste en el Pacífico oriental, y la llegada de las llamadas ondas Kelvin cálidas, entre marzo y mayo, que mantendrían las temperaturas por encima de sus valores normales.
Asimismo, las temperaturas superficiales del mar del Pacífico podrían superar los 27 º C en marzo y 26 ºC en abril. Esto equivaldría de 0,4 °C a 1,0 °C por encima del valor normal.
Asociado a este calentamiento y de acuerdo al pronóstico estacional de precipitación vigente para el trimestre abril-junio de 2023, el ENFEN dijo que se prevén precipitaciones superiores a lo normal, determinadas principalmente por las lluvias en abril, en la costa norte y centro, así como en la sierra norte y centro occidental del país.
Temperaturas para las próximas semanas
Por su parte, Patricio Valderrama, expresidente del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi), indicó que este anuncio del ENFEN significa que en los próximos tres meses se va a tener un otoño y un invierno más cálido, donde se van a presentar mucha neblina y bastante humedad.
Las precipitaciones se mantendrán
En cuanto a las precipitaciones en el Perú, van a continuar en los meses de abril y mayo en la zona norte, centro y en la parte de zonas altoandinas. En mayo y abril vamos a tener lluvias por encima de lo normal, lo cual podrían activar quebradas y también los caudales de ríos podría incrementar; sin embargo, no van a ser masivas sucede actualmente.
También, el representante de Senamhi sostuvo que las lluvias van a ser más altas de lo normal, pero van a ir disminuyendo en el mes de mayo. “Las precipitaciones en otoño e invierno en Lima van a ser intensas, pero no masivas, en ese aspecto vamos a hacer un seguimiento continuo para coordinar con el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) las medidas que se van a tomar”.
Hay que recordar que durante estos días de marzo de 2023, Perú ha estado bajo fuertes lluvias, inundaciones, desbordamientos de ríos que han causado muerte y destrucción. Los efectos de las precipitaciones se han visto realzadas por la presencia de un raro ciclón tropical no organizado que ha sido bautizado como Yaku.
Con información de: https://www.tiempo.com/