Con la confirmación del fenomeno se estarían normalizando la frecuencia y la cobertura de lluvias para varias provincias Argentinas durante el año entrantes. Pero hay regiones que temen por las lluvias abundantes.
El Niño es un fenómeno atmosférico causado por el calentamiento gradual del océano Pacífico que provoca intensas precipitaciones, y por consiguiente inundaciones en varias regiones de Argentina.
En general, se producen lluvias intensas con periodos muy húmedos y de baja presión atmosférica.
En el caso de la Región Pampeana Argentina, el fenómeno El Niño está asociado a un incremento de las precipitaciones y el de La Niña a una disminución de las mismas. Sin embargo, en otras partes del mundo ocurre exactamente lo contrario (por ejemplo, Australia).
Un posible evento Niño para el 2023
Hace una semana atrás se hablaba de la permanencia de “La Niña” durante el verano 2022-23, incluso hasta la parte final de la estación. Según el organismo, el fenómeno seguirá afectando los registros de temperatura y precipitaciones, y agravando las sequías por unos meses más, después entraría a una fase neutra.
También señalaron que es la tercera vez que se produce un triple fenómeno de La Niña desde el año 1950. Las probabilidades de que La Niña persista entre diciembre y febrero de 2023 son del 75% y del 60% durante enero a marzo de 2023. Independientemente, después del último informe de seguimiento, existe confiabilidad alta en que ENSO-neutral surgirá en el tramo final del verano y principios del otoño en el hemisferio sur, ahora con una sorpresa que parecía algo lejana en el tiempo.
En las últimas horas, se comenzó a divulgar a través de un pronóstico “objetivo”, el que se estructura con el promedio ponderado de las proyecciones elaboradas por los principales centros climáticos mundiales, con previsiones anticipadas realizadas por los climatólogos del CPC/IRI, lo que arroja importantes novedades sobre el clima que se viene.
Tras semanas de seguimiento con los distintos modelos climáticos, los resultados muestran que existe un 60% de probabilidad de ocurrencia de una fase ENSO “Niño” en el trimestre comprendido entre los meses de julio a agosto de 2023. Y que la misma asciende a 64% para el período de julio a septiembre del año que viene, tal cual lo muestra el grafico de la parte inferior. De concretarse el pronóstico esperado, la primavera 2023 y el verano 2023/ 24 tendrías lluvias superiores a lo normal y en algunos casos con eventos abundantes.
Con las últimas observaciones al desarrollo climático previsto para los próximos meses, los modelos climáticos son más optimistas con el advenimiento de una fase “Niño”, luego de tres “Niñas” consecutivas, respecto de la opinión subjetiva de los climatólogos del CPC/IRI.
De ser así, varias provincias Argentinas se verán beneficiadas por un periodo mucho más húmedo y con precipitaciones que tendrán características por encima de lo normal, y temperaturas oscilatorias, en una temporada otoño- invierno, más húmeda de lo normal.
Lluvias abundantes en la siembra gruesa
Los últimos informes y el anuncio de un posible evento Niño, generaron grandes expectativas en el sector agropecuario de Argentina, Uruguay y el sur de Brasil, principales regiones que pueden esperar un escenario de lluvias generosas, con características de abundantes para el período de siembras de la campaña gruesa 2023/24, luego de varios años de sequía y lluvias relativamente escasas.
Un factor que si causa preocupación es que con la llegada del “Niño” suelen presentarse inundaciones que algunas ocasiones resultan catastróficas en algunas provincias de la región central y zona Núcleo, como por ejemplo la franja este de Buenos Aires, Sur de Santa Fe y Entre Ríos.
Fuente: https://infoagro.com.ar/