La profesora Ann Cook, de la Universidad Estatal de Ohio, informó que apenas estamos empezando a conocer la multitud de formas que toma el misterioso ‘hielo de fuego’ o metano congelado que se encuentra acechando atrapado bajo la superficie oceánica y lagos.
Si este peligroso gas se libera, podría desencadenar tsunamis, deslizamientos de tierra y liberar grandes cantidades de carbono en nuestra atmósfera, además de ser altamente inflamable según publicación de Live Science.

Qué es el ‘hielo de fuego’
El ‘hielo de fuego’ o metano congelado, o hidratos de metano, está compuesto de moléculas de gas metano encerradas dentro de cristales de agua congelados. Parece hielo, se forma a bajas temperaturas y altas presiones en el océano y se cree que contiene entre el 15% y el 40% del carbono de la Tierra, dijo Cook, citada por la misma fuente.
Debido a que el metano congelado almacena gran parte del carbono de nuestro planeta, probablemente juega un papel importante en el reciclaje de carbono entre nuestra atmósfera y los seres vivos. También es una fuente potencial de energía y un riesgo biológico potencial, dijo.

Algunas de sus formas
Este peligroso e importante gas toma al menos cinco formas lo que les dificulta a los científicos establecer la cantidad total que existe. Para algunos se trata de 2.000 gigatoneladas en tanto que para otros podrían ser alrededor de 10.000.
Una de las presentaciones del metano congelado es la que se encuentra debajo de los respiraderos activos de metano del fondo marino.
Otros tipos más sorprendentes son como arenas finas y se encuentran a un par de metros por debajo del fondo marino.

“No entendíamos cómo el metano podía transportarse a estas finas arenas”, dijo Cook. Pero ahora tienen algunas suposiciones y esperan probarlas perforando en estas áreas y recolectando muestras.
Los conocimientos acerca del metano en la Tierra podrían aplicarse al de otros planetas.
“Apenas la semana pasada, una medición de metano relativamente alta en Marte sugiere que podríamos tener el mismo tipo de sistema en Marte, lo que es muy emocionante”, dijo la catedrática, según el mismo medio.

Fuente. BLES (Ciencia)