El retroceso de los glaciares

- en Calentamiento global
4382
26

Glaciar Muir (Alaska)

Una de las pruebas palpables del cambio climático que afecta a nuestro planeta es el retroceso de las masas de hielo de los glaciares. La toma de fotografí­as en la misma época del año y desde el mismo ángulo permite comprobar el notable descenso sufrido por muchos glaciares, un proceso que por ahora parece no detenerse. El Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) acaba de publicar el libro Los glaciares de Alaska, en donde se consigna que más del 99 por ciento de los glaciares de ese estado norteamericano están retrocediendo, debido a los cambios producidos en el clima continental y marino.

El extenso informe, elaborado por el geólogo Bruce Molnia, se basa en el análisis de abundante documentación visual recopilada desde fines del siglo XIX hasta nuestros dí­as, incluyendo mapas, fotografí­as aéreas y de superficie e imágenes satelitales; así­ como de observaciones directas del propio Molnia a lo largo de varios años. La investigación pone especial énfasis en la información gráfica satelital, ya que esta tecnologí­a permite un seguimiento detallado de las condiciones de los glaciares y una mayor precisión en las mediciones.

Libro 'Glaciares de Alaska' de Bruce Molnia - USGS

Click sobre la imagen para descargar el libro en formato PDF (inglés – 90.3 Mb)

Cabe destacar que alrededor del 5 por ciento de la superficie de Alaska está cubierta por más de cien mil glaciares, que ocupan unos 75 mil kilómetros cuadrados. El 99 por ciento de estos glaciares se han reducido considerablemente en su extensión desde mediados del siglo XIX, especialmente aquellos que se encuentran a pocos metros de altura sobre el nivel del mar. De allí­ la importancia del estudio realizado por Molnia y sus colaboradores, para analizar la actividad de los glaciares y determinar las causas concretas de su retroceso.

Tal vez el ejemplo mejor documentado es el que corresponde al glaciar Muir, ubicado en el Parque y Reserva Nacional Glacier Bay, al sureste de Alaska. Las siguientes imágenes reflejan el paulatino retroceso que afecta al glaciar Muir, y que se ha acelerado en las últimas décadas.

Glaciar Muir (Alaska) en 1941

Este es el aspecto que presentaba el glaciar Muir en agosto de 1941. Una densa capa de hielo llegaba hasta el Océano Pací­fico y lo uní­a a su tributario, el glaciar Riggs. Sin embargo, ya para entonces el glaciar acumulaba un retroceso llamativo y a lo largo de dos siglos habí­a perdido casi un kilómetro y medio de hielo en algunos sectores.

Glaciar Muir (Alaska) en 1950

La siguiente fotografí­a, tomada en agosto de 1950, documenta los drásticos cambios producidos en tan sólo nueve años. Durante ese lapso el glaciar retrocedió más de 3.2 kilómetros y su espesor disminuyó en más de 100 metros. Sin embargo, continuaba conectado con su tributario, el glaciar Riggs.

Glaciar Muir (Alaska) en 2004

En agosto de 2004, a 63 años de la primera fotografí­a, el glaciar Muir mostraba cambios muy significativos. Desde el mismo ángulo y distancia que las imágenes anteriores, el glaciar Muir apenas se distingue en la toma. Por su parte, el glaciar Riggs ha retrocedido más de 600 metros, dejando de estar conectado con el glaciar Muir. Su espesor también disminuyó en casi 250 metros. Se observa la presencia de abundante vegetación, que ha ocupado el espacio cedido por el glaciar, así­ como el aumento de la superficie montañosa expuesta debido al retiro de los hielos.

Glaciar Muir (Alaska) en 1980

Así­ se podí­a ver al borde del glaciar Muir en agosto de 1980. En la parte inferior derecha de la fotografí­a se observan desprendimientos de hielo recientes y varios resquebrajamientos en el borde del glaciar, pese a que esto no deberí­a ocurrir en la época del año en que se tomó la foto.

Glaciar Muir (Alaska) en 2003

Veintitrés años más tarde, en septiembre de 2003, una fotografí­a tomada desde la misma ubicación permite apreciar la dramática disminución del tamaño del glaciar Muir. Una reducción de su espesor de más de 180 metros deja a la vista una montaña cuyo pico cubierto de nubes apenas asomaba en la imagen anterior.

26 Comments

  1. Prefiero ser exterminado por la propia naturaleza y no por errores que cometemos nosotros los hombres…SOMOS EL EXTERMINADOR Y DEPRERADOR MAS TEMIBLE DEL MUNDO POR TENER RAZONAMIENTO «SUPUESTAMENTE», pero hay muchos que ni les intereza la naturaleza pero si les interesa su propio bolsillo como son las grandes empresas que contaminan a nuestro mundo…

  2. No es normal que un 13 de noviembre en la pcia de buenos aires estemos con casi 40 grados de temperatura . sera por el calentamiento global

  3. Muy bueno este trabajo del glaciar Muir de Alaska, me gustaria ver también uno asi de nuestros glaciares Argentinos.

    Es muy impportante difundir estos trabajos. Felicitaciones-

  4. sea cual sea el motivo del retroceso del glaciar,esto es un desastre mundial , no podemos ni debemos dejarlo pasar es de interes mundial la reserva de agua del mundo entero ,hay que tomar medidas sobre lo pasado y tratar de mejorarlo .Es mi pensamiento

  5. antes de hablar y escribir noticias hay que saber e investigar
    no se puede confiar en todo lo que se dice.
    en la antartida y en los glaciares andinos se ha registrado un aumento de hasta 30% en el volumen de los glaciares, culpa del calentamiento global seguramente..

  6. PERO EL CALENTAMIENTO GLOBAL QUIEN LO PROVOCO?????? OSEA ESO TE DICE TODO AMIGO…NO ENTIENDO POR Q SALEN CAMPAí‘AS PARA Q NO UTILICEN AEROSOLES POR LA CAPA DE OZONO,,,CUANDO EN OTRO LUGARES HACEN EXPERIMENTOS CON BOMBAS Y EXP MOLECULARES ,,,AKASO ESO NO ALTERA AL PLANETA,,,QUIEN ENTINDE Q?????

Deja una respuesta

También te puede interesar

50 datos curiosos sobre el agua

El cambio climático se manifiesta a través del