A principios del siglo XX, los californianos se propusieron transformar el desierto de Imperial Valley en un vergel, mediante la construcción de un lago artificial. Por desgracia, el resultado final fue muy diferente al esperado. Las elocuentes fotografías de este artículo exhiben los tristes despojos de aquello que había sido soñado como un paraíso, convertido en un páramo desolado, con pueblo fantasma incluido.
Las intenciones iniciales eran muy loables, pero la ignorancia, la desidia y el infortunio se cobraron un elevado precio con el paso de los años. Hacia 1905 se interrumpió el curso de varios canales de irrigación del Río Colorado. Cuando los canales se saturaron de agua, se excavó un nuevo canal que desviaba gradualmente el agua acumulada hasta una cuenca cercana completamente seca, que se encontraba por debajo del nivel del mar. Durante el proceso, uno de los diques de contención se desmoronó y la cuenca se llenó súbitamente con millones de litros de líquido proveniente del Río Colorado, sepultando bajo el agua al pequeño pueblo minero de Salton y dando nacimiento al mar del mismo nombre (Salton Sea, el Mar de Salton). La inundación tardó cerca de dos años en ser controlada, pero luego comenzó la cría de peces en el lago artificial y la zona se convirtió en una importante atracción turística.
Los problemas no tardaron en aparecer. Cuando la cuenca se llenó, los canales que habían aportado el agua necesaria fueron devueltos a su cauce anterior, por lo que Salton Sea dejó de poseer afluentes naturales de importancia. Como consecuencia, el lago sólo se nutría de las lluvias y del agua de mar proveniente del riego de los agricultores cercanos. Año tras año, la concentración de sal fue aumentando a un ritmo del más del 1% anual, hasta llegar a niveles críticos. El grado de salinidad de Salton Sea terminó siendo incluso superior al del Océano Pacífico, lo que trajo funestas consecuencias para la fauna ictícola del lago. La situación se agravó debido a que también fue aumentando poco a poco la concentración de herbicidas y otros químicos provenientes de la actividad agrícola.
Pese a todo, el auge del turismo se mantuvo hasta la década de 1970. Se construyeron numerosos emprendimientos hoteleros, viviendas, restaurantes y centros comerciales; sin embargo, nadie se tomó la molestia de invertir en infraestructura para el control de las inundaciones. En 1976, se produjo la gran catástrofe: una fuerte tormenta tropical anegó la zona, iniciando un período de siete años de copiosas lluvias y grandes inundaciones, sumergiendo bajo el agua a centenares de edificaciones y llevando a la bancarrota a un gran número de inversores. Se hicieron algunos intentos de devolver a Salton Sea su antiguo esplendor pero los costos resultaron prohibitivos y los proyectos se abandonaron.
En la actualidad, las aguas bajaron y hoy se pueden observar los restos de lo que alguna vez fue un pujante lugar turístico. Densos bancos de sal se acumulan en los márgenes del lago; un santuario de aves se resiste a abandonar la región, a pesar de que el constante aumento de la salinidad del agua está acabando con los peces que constituyen su alimento principal, y Salton Sea permanece como testimonio de las consecuencias de jugar con la Naturaleza sin medir apropiadamente las consecuencias.
Â
Â
7 Comments
susana giacomelli
No podemos jugar con la naturaleza, ella, es sabia. Hay muchos lugares en el mundo que ha ocurrido desastres semejantes. Ejemplo Melincue, las bombas extractoras estan desagotando la laguna, pero hasta cuando… no se sabe
carlos
muy interesante y que desgracia al ecosistema natural
Augusto
Muy lindo articulo… y las fotos son bellisimas. Es una lastima que no se las pueda descargar en su tamaño original.
Me pregunto si algo pareceido paso con las Salinas Grandes o las de Ambargasta en el norte de cordoba? (obiamente que no fueron creadas por el hombre) pero es digno de analisis.
Muchas gracias.
pablopampa
esto es la consecuencia de la escases de dinero , cuando la plata se termina tambien se termina el proyecto. si los arabes pudieron hacer una isla Isla Palmera , este rabajo es una pichinga . y otra cosa NO RECOMIENDO LAS GRUTAS PARA VACACIONAR ES UNA MUGRE TOTAL
Walter Bini
PABLOPAMPA, yo estuve en Las Grutas entre el 8 y el 12 de enero y no la vi sucia, menos aún «una mugre total». Durante todas las jornadas de playa, la patrulla ambiental recorrió las mismas, levantando todas las cosillas que los desaprensivos turistas dejan diariamente en la arena.
En lo que es propiamente la villa, se ven algunas bolsitas (benditas bolsas de polietileno que pululan por la mayor parte del país, salvo honrosas excepciones), debido fundamentalmente al viento. No te ovides que esta playa está en la Patagonia.
La extensa playa, el mar a veces increiblemente transparente, las olas, Las Coloradas, y tantas otras cosas más, valen la pena.
Walter Bini, General Conesa, Río Negro.
EL AGUILA
ESTUBE EL Aí‘O PASADO EN LAS GRUTAS, EN FEBRERO Y EN ABRIL Y NO VOY A DECIR COSA QUE NO CORRESPONDE,EL LUGAR NO BRILLABA PERO LA CULPA NO LA TIENE EL MUNICIPIO, SI NO CADA UNO DE SUS VISITANTES, SI QUIERO QUE ESTE LIMPIO, NO ENSUCIO; LO QUE SI TENGO QUE CRITICAR ES A LOS COMERCIANTES QUE SEGUN PARECE SE LES BORRí“ LA SONRISA, APARENTEMENTE NUESTRA VISITA NO LES ERA DE SU AGRADO, NO NOS ATENDíAN CORDIALMENTE, COMO EN TODO LUGAR DE TURISMO….EL LUGAR ESPECTACULAR Y VOLVERíA A VISITARLO
pacalo
Me tiene atrapado el fracaso de Salton Sea, quisiera saber si hay bibliografía al respecto, o por lo menos saber si la existencia de este espejo artificial de agua modificó en algo el clima de la zona, formando un nuevo microclima con mayores precipitaciones, variaciones de humedad o menores diferencias entre las temperaturas maximas y mínimas.-