«El sendero de los alisios»

Mar de Nubes

Desde el mirador de los Pinos de Galdar al oeste de Gran Canaria pude sacar esta fotografía de larga exposición gracias sobre todo a los vientos alisios y al relieve dejando un particular manto de nubes.

Mar de Nubes 2

Las Islas Canarias están bajo el dominio de los vientos alisios procedentes del flanco oriental del anticiclón de las Azores. Estos vientos son muy constantes y tienen una velocidad regular de 20-40 km/h, y una componente que varía entre el E y el NE. En verano tienen una frecuencia de hasta el 90%, mientras que en el invierno esta proporción se reduce al 50%. A veces esos vientos pueden llegar a ser fuertes con rachas cercanas a los 75 km/h debido a la cercanía de una borrasca térmica instalada sobre el continente Africano.

Mar de Nubes 3El rasgo más interesante de estos vientos es su estratificación en dos capas, una baja y húmeda y otra alta y seca. Esta circunstancia genera una inversión térmica de límites variables, y cuya consecuencia más llamativa es la aparición de un «mar de nubes» en las vertientes orientadas a los vientos dominantes, estando despejado en el resto de las zonas.

AlisiosEl mar de nubes crea un efecto invernadero que contribuye a la estabilidad térmica de las zonas bajas y gracias a la inversión térmica, impide el ascenso de la humedad en las capas altas. En las capas bajas de la atmósfera tienen un elevado índice de humedad relativa, sobre todo entre los 500 y los 1.500 metros. Este índice de humedad puede llegar al 100% y aún sin provocar la precipitación, puede dar lugar a lo que se llama «lluvia horizontal».

Fotografía: Esteban Cabrera Mendez
Vía:meteoreportajeame

Deja una respuesta

También te puede interesar

La humedad en las ciudades del mundo estará en declive

Es probable que las regiones urbanas de todo