El Sol podría emitir menos energía ultravioleta para mediados de siglo, lo que podría frenar, pero no detener el calentamiento global, dicen algunos los científicos.
Es probable que el Sol emita menos radiación UV durante un período de tiempo de mediados de siglo, según un nuevo estudio, que puede “ralentizar pero no detener el calentamiento global”.
El Sol atraviesa periódicamente un periodo de magnetismo disminuido que los científicos conocen como un Gran Mínimo Solar, según la Institución de Oceanografía Scripps. El próximo gran mínimo podría llegar a mediados de siglo XXI en base a los patrones históricos de manchas solares y datos, según los investigadores.
Progresión de las manchas solares en la actualidad. NOAA
Los científicos creen que este oscurecimiento periódico del Sol es provocado por las fluctuaciones en su campo magnético, lo que conduce a menos manchas solares y menos radiación ultravioleta que llega a la superficie de la Tierra.
La última vez que ocurrió un Gran Mínimo fue en el siglo XVII, determinaron los científicos, utilizando reconstrucciones basadas en datos geológicos e históricos.
Conocido como el mínimo de Maunder, el período era tan frío que el río Támesis en Inglaterra se congelaba con frecuencia, señala SIC. También fue lo suficientemente frío como para congelar el Mar Báltico, lo que permitió al ejército sueco invadir Dinamarca en 1658 a pie.
Evolución de las manchas solares y el Mínimo de Maunder
El Támesis helado, de artista desconocido (1677).
Durante un mínimo absoluto, los patrones climáticos cambian, pero el enfriamiento no es uniforme. Durante el Mínimo de Maunder, por ejemplo, las temperaturas en toda Europa bajaron pero otras áreas como Alaska y el sur de Groenlandia se calentaron significativamente.
Los investigadores del estudio financiado por el estado de California y publicado en Astrophysical Journal Letters dijeron que si bien se puede esperar un enfriamiento a corto plazo aquí en la Tierra, tendrá poco impacto en el calentamiento global en el largo plazo.
Un estudio separado determinó que si bien las temperaturas pueden disminuir durante el tiempo que dure el mínimo, quizás hasta 50 años, las temperaturas alcanzarán rápidamente las predicciones actuales de calentamiento futuro.
El equipo de Scripps fue el primero en estimar cuánto menos se espera que el Sol emita radiación UV durante el próximo gran mínimo, en base a un ciclo de 11 años conocido como “mínimo solar” durante el cual la radiación ultravioleta del Sol alcanza su máximo y declina Lubin y su equipo creen que la radiación UV cae un 7 por ciento por debajo del mínimo de declinación solar durante un gran mínimo.
“Ahora tenemos un punto de referencia desde el cual podemos realizar mejores simulaciones de modelos climáticos”, dijo Lubin. “Podemos, por lo tanto, tener una mejor idea de cómo los cambios en la radiación UV solar afectan el cambio climático”.
Vía: Tiempo (Revista RAM)
6 Comments
roberto
Es interesante cómo intentan remarcar que este enfriamiento es una contingencia, pero el calentamiento continuará. Parece que nadie quiere aceptar que el Sol puede enfriar y calentar el clima. Y que esas variaciones son externas al CO2
Kazatormentas
Muchas gracias por tu participación en la nota!!
Eduardo Ferreyra
Durante la Pequeña Edad de Hielo no se calentó el sur de Groenlandia. Se había calentado bastante durante hacia el año 700-800 cuando los vikingos siguieron a Erik el Rojo a asentarse en el sur de Groenlandia. Pero hacia el año 1360, poco antes de que se iniciara la fase profunda del Mínimo de Maunder, las colon las vikingas ya se habían retirado de Groenlandia debido al avance de los hielos. Por cierto, ya no quedan dudas de que el clima de la Tierra está controlado de manera exculyente por su fuente de calor: el Sol. Los gases invernadero no proveen calor, sólo lo absorben y lo re-emiten de inmediato hacia el espacio exterior enfriando a la Tiera. Y la actividad magnética del sol es la que afecta al clima (no tanto la TSI, o irradiación total solar …o radiación calorífica) y esta actividad magnética solar está controlada y activada por la posición de los grandes planetas en sus órbitas en el sistema solar. De eso o quedan dudas porque la astronomía es la más exacta de las ciencias y se conoce la posición de cada planeta en su órbita en cualquier momento de la historia de la Tierra… y se conocerá en el futuro con la misma precisión. Se conoce como Ciclos Jovianos (de Júpiter, el mayor de los planetas). Y esas posiciones, comparadas con las temperaturas en la Tierra obtenidas mediante estudios paleoclimáticos, indican que la relación Ciclos Jovianos y cambios del clima en la Tierra es totalmente innegable.
Kazatormentas
Muchas gracias por tu participación en la nota!! Excelente aporte!
Damodar
Las matemáticas son la ciencia exacta por excelencia. Sin ellas la astronomía y otras ciencias estarían sin poder desarrollar sus postulados, hipótesis y rigor científico.
Kazatormentas
Muchas gracias por tu participación en la nota!!