Expertos de todo el mundo se dan cita en la Semana Mundial del Agua que se celebra estos días en Estocolmo para abordar cómo un cambio de paradigma en la gestión del agua es la clave para alcanzar la prosperidad, erradicar la pobreza y adaptarse al cambio climático.
La Semana Mundial del Agua, que se celebra desde hace 29 años en Estocolmo, se ha convertido esta semana en un punto estratégico para abordar los problemas del agua en todo el mundo.
La escasez del agua es uno de los problemas a los que se enfrenta nuestro planeta, por eso las organizaciones y los gobiernos deben establecer una serie de medidas para paliar este problema mundial.
La conferencia, organizada por el Stockholm International Water Institute (SIWI) ha reunido a expertos internacionales para reflexionar sobre los problemas de la falta de agua en el mundo, analizar y poner soluciones a los desafíos hídricos más urgentes del planeta.

Se estima que 4 de cada 10 habitantes del planeta están afectados por escasez de agua
En su discurso de bienvenida, el director ejecutivo del SIWI, Torgny Holmgren, destacó la importancia del agua para resolver los retos globales.
“Muchas de nuestras sociedades no son conscientes del papel vital que el agua desempeña para alcanzar la prosperidad, erradicar la pobreza y abordar la crisis climática. Juntos, podemos cambiar la percepción y desbloquear el potencial de soluciones relacionadas con el agua”, dijo Holmgren.
Peter Eriksson, Ministro de Cooperación para el Desarrollo Internacional del Gobierno de Suecia también defendió una mejor gobernanza del agua y advirtió que con las tendencias actuales el 52% de la población mundial y el 40% de la producción de grano global podrían ponerse en riesgo para 2051, y añadió de que “las poblaciones pobres y marginales serán afectadas desproporcionadamente, lo que empeorará las crecientes desigualdades”.
La doctora Jackie King, experta en caudales fluviales y premiada con el Stockholm Water Prize 2019, consideró alentador que los derechos de la naturaleza estén cada vez más reconocidos y señaló: “Contamos con los métodos y la tecnología, pero necesitamos el impulso para que funcionen”.
El acceso a los datos abiertos es uno de los cambios tecnológicos más importantes, dijo Ma Jun, fundador del Instituto de Asuntos Públicos y Medioambientales, China, cuya base de datos de contaminación desempeña un papel vital para proteger la igualdad en el acceso al agua. Ahora reclama más transparencia.
Por su parte, Victoria Tauli-Corpuz, Enviada Especial de la ONU para los Derechos de los Pueblos Indígenas, habló sobre el hecho de que los ecosistemas están más protegidas allí donde se respetan los derechos de los pueblos indígenas.

Jóvenes innovadores
Macinley Butson de Australia gana el Stockholm Junior Water Prize 2019.
Macinley Butson de Australia recibió el prestigioso Premio Junior de Agua de Estocolmo 2019, con un proyecto que ha desarrollado un nuevo, novedoso e innovador adhesivo ultravioleta para medir con precisión grandes exposiciones a los rayos UV para la desinfección solar del agua.
El adhesivo SODIS es capaz de medir con precisión la exposición a los rayos solares solares requerida para desinfectar el agua potable a través de dos productos revolucionarios construidos juntos.
Torgny Holmgren, directora ejecutiva de SIWI, ha señalado que este proyecto inspirador tiene un inmenso potencial para las comunidades locales y globales. “Espero que este proyecto actúe como un catalizador para inspirar a otros, tanto jóvenes como mayores, a innovar para obtener formas nuevas y sostenibles de acceder al agua potable y limpia “, dijo Holmgren.
También se le otorgó un diploma de excelencia a Diana Virgovicova, de Reino Unido, por su descubrimiento de un nuevo fotocatalizador para resolver la contaminación del agua. En su cita, el Jurado declaró que Diana Virgovicova ha “resuelto un desafío duradero al abrir nuevas ventanas en el uso de la ciencia fundamental combinada con las técnicas más recientes dentro de la química para formular una molécula novedosa con un alto potencial para un prometedor tratamiento futuro del agua“.
Aunque no pudo ser, la candidata española Ariadna González, estudiante española de 1º de Bachillerato dedendió su proyecto Sea Energy Project. La revolución de las olas, que consiste en un dispositivo que obtiene energía limpia gracias al movimiento de las olas y que sorprendió positivamente al jurado.

Vía: elagoradiario