¿En qué momento nace una nueva especie?

Un equipo de expertos de la Universidad de Utah utiliza insectos como modelos animales para responder a esta pregunta

La pregunta es sencilla de formular pero muy compleja de responder: ¿en qué momento nace una nueva rama del árbol evolutivo? O, más sencillo aún: ¿qué determina el nacimiento de una nueva especie? El especialista en biología evolutiva Zach Gompert, de la Universidad Estatal de Utah ha intentado resolver este dilema analizando la ecología y la genómica del insecto palo de Timema que, entre otras cosas, se distingue por confundirse con el ambiente que le rodea para protegerse de los depredadores.

Para el estudio, publicado en Nature Ecology & Evolution, el equipo de Gompert secuenció más de 1.000 genomas de estos insectos de palo. Los autores destacan que el número de ejemplares es tan alto que rara vez se da fuera de estudios genéticos que involucren a los humanos.
«Nuestro trabajo sobre estos insectos – explica Gompert en un comunicado – sugiere que la especiación puede iniciarse por unos pocos cambios genéticos, asociados con la selección natural, por ejemplo los que determinan los patrones de color que se adaptan al entorno. Si bien la especiación es mucho más complicada que estos cambios, los patrones de color de los insecto palo de Timema proporcionan una ventana para estudiar las primeras fases de la formación de una especie».

De acuerdo con los resultados obtenidos, el proceso de generación de una nueva especie implica la elección de pareja y la acumulación de diferencias genéticas a través del genoma en poblaciones geográficamente aisladas. Las reversiones rápidas se pueden producir cuando dos especies distintas, separadas durante mucho tiempo, se vuelven a aparear. Gompert confiesa que “aunque las variaciones de color en organismos como los insectos palo, pueden ser sorprendentes e informarnos de las fases de la evolución, son un pequeño aspecto de un proceso de especiación de múltiples facetas que recién comenzamos a explorar”.
Vía: quo.es/ciencia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Glaciares patagónicos desde el espacio

El parque nacional fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981, y se encuentra entre los lagos Viedma (en la parte superior de la imagen) y Argentino (abajo), la mayor reserva de agua dulce del país. Este sistema de lagos recibe el agua del deshielo de los glaciares y de los ríos de la región, y su color tan característico es debido a una fina suspensión de partículas de roca molida por los glaciares que se conoce como ‘leche glacial’.