Encuentran alteraciones genéticas en peces del Paraná

- en Ciencia, Medio ambiente, Vida animal
877
0

Los resultados en los ejemplares demuestran la influencia de un herbicida en estos cambios.

Según la nueva investigación realizada por el Instituto de Ictiología del Nordeste (Inicne), un herbicida es el responsable de promover errores en la replicación del ADN en ejemplares de pacú, lo que les provoca diversas mutaciones.

Los primeros resultados pertenecen a la tesis doctoral de Francisco Cowper-Coles, en donde se utilizaron ejemplares de pacú como modelos centinelas, para evaluar la contaminación en ecosistemas acuáticos con un agroquímico (2,4-D). 

“Los peces son particularmente blanco de la contaminación. Al ingerir sustancias contaminadas desarrollan alteraciones por bioacumulación. Por ese motivo son utilizados como modelos centinelas para evaluar la contaminación en ecosistemas acuáticos. Indefectiblemente, como es de suponer, esa contaminación termina afectando al ser humano”, explicó el investigador.

Cowper-Coles destacó que se encontraron alteraciones cromosómicas como gaps, quiebras, adhesividad, edomitosis y pulverización. Sin embargo, las mismas pueden suceder, con poca frecuencia, en células no expuestas a agentes genotóxicos. Fue por ello que el estudio llevado a cabo evaluó si existen diferencias significativas entre los peces tratados con el herbicida y los no tratados. Al hacerlo, se encontró que los peces tratados con diferentes concentraciones de herbicida se comportaron de forma diferente, siendo significativas sus diferencias.

Cabe destacar que el herbicida 2,4-D (ácido 2,4-diclorofenoxiacético) es uno de los pesticidas que se usa aproximadamente desde la década del 40. Hoy es uno de los agroquímicos más utilizado en la agricultura.

Fuente: https://www.ellitoral.com.ar

Deja una respuesta

También te puede interesar

Científicos encontraron la manera de calcular la edad de la Vía Láctea

Por medio de estrellas, los especialistas proporcionaron la