Encuentran una porción del océano Pacífico debajo de China

- en Ciencia, Curiosidades y rarezas
1153
0

Se trata de un fragmento de cientos de kilómetros de largo de corteza oceánica, que en el pasado fue el lecho marino del Pacífico, y que hoy en día se está sumergiendo en el manto, la capa situada bajo la corteza terrestre.

Mientras que en el algunas regiones del planeta, como en las dorsales, las fisuras volcánicas crean nueva corteza oceánica, en otras regiones el antiguo lecho se sumerge en el manto, en las conocidas como zonas de subducción, donde una placa se desliza trabajosa y lentamente bajo otra placa tectónica.

Un estudio publicado esta semana en «Nature Geoscience» ha permitido presenciar este proceso de subducción a unas profundidades de entre 400 y 600 kilómetros, cuando hasta ahora se había registrado este tipo de fenómeno a 200 kilómetros de profundidad, como máximo.

Investigadores de la Academia de Ciencias de China y de la Universidad de Rice, Estados Unidos, han empleado los datos recogidos por 300 estaciones sísmicas distribuidas por China, y han podido así registrar partes de la placa tectónica del Pacífico que estaban cubiertas por las aguas pero que hoy en día están bajo China, en la zona de transición del manto de la Tierra, la región que separa el manto inferior y el superior.

Investigando el interior del manto en China

En concreto, han podido observar una gran «losa» inclinada unos 25º y adentrándose en las profundidades. Mientras que en China esta losa está a cientos de kilómetros de profundidad, en Japón está a solo 100 kilómetros. Estas observaciones han sido posibles gracias a dos anomalías sísmicas, unas discontinuidades en los datos que se producen porque la velocidad de las ondas sísmicas experimenta un cambio al atravesar distintos materiales.

Gracias a estos resultados, los científicos tienen un poco más claro qué ocurre con un antiguo lecho marino cuando se introduce en el interior de la Tierra y llega a la zona de transición, entre el manto inferior y el superior. De hecho, han podido estimar cuánto se deforma esta losa o cuánto contenido de agua pierde. Por ahora, hay evidencias que apuntan a que parte del agua se conserva en la placa y que llega a profundidades muy superiores.

Fuente: ABC

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Glaciares patagónicos desde el espacio

El parque nacional fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981, y se encuentra entre los lagos Viedma (en la parte superior de la imagen) y Argentino (abajo), la mayor reserva de agua dulce del país. Este sistema de lagos recibe el agua del deshielo de los glaciares y de los ríos de la región, y su color tan característico es debido a una fina suspensión de partículas de roca molida por los glaciares que se conoce como ‘leche glacial’.