Esta semana la Tierra perderá para siempre su segunda «Luna»

- en Astronomía, Ciencia, Curiosidades y rarezas
1480
0

La NASA reveló que el martes 2 de febrero la Tierra perderá a su segunda “Luna”. Se trata del “2020 SO”, que el pasado 1 de diciembre estuvo extremadamente cerca de nuestro planeta.

“2020 SO hizo su aproximación más cercana a la Tierra el 1 de diciembre de 2020 y permanecerá dentro de la esfera de dominio gravitacional de la Tierra, una región en el espacio llamada ‘Esfera de la Colina’ que se extiende aproximadamente a 1.5 millones de kilómetros de nuestro planeta, hasta que vuelva a escapar a una nueva órbita”, detalló la NASA en un comunicado.

El “2020 SO” es en realidad un cohete propulsor del lanzamiento de Surveyor 2 en 1966. Esta chatarra espacial se acerca cada tanto a la órbita de nuestro planeta y luego de algunos meses vuelve a alejarse.

Según los registros de la NASA, esta segunda Luna artificial estuvo al 13% de la distancia entre la Tierra y su satélite natural. Este hecho ocurrió el pasado 1 de diciembre.

“Después de su sobrevuelo extremadamente cercano el pasado diciembre de 2020, el SO se está acercando mucho de nuevo, esta vez para decir adiós. Como sabemos, es el impulsor de la misión espacial Surveyor 2, que fue capturada temporalmente por nuestro planeta. Pronto, esta mini-luna artificial dejará nuestro vecindario, escapando a una nueva órbita alrededor del Sol», aseguró la NASA.

Vía: ámbito

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Glaciares patagónicos desde el espacio

El parque nacional fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981, y se encuentra entre los lagos Viedma (en la parte superior de la imagen) y Argentino (abajo), la mayor reserva de agua dulce del país. Este sistema de lagos recibe el agua del deshielo de los glaciares y de los ríos de la región, y su color tan característico es debido a una fina suspensión de partículas de roca molida por los glaciares que se conoce como ‘leche glacial’.