Distintas zonas de EE.UU dejan al menos, a siete millones de personas viviendo con riesgo de eventos sísmicos a causa de la explotación petrolera y gasífera, conocida como fracturacion hidráulica, «fracking». Informó hoy el Servicio Geológico Nacional (USGS).
“Al incluir los eventos provocados por el ser humano, por inyección o extracción de fluidos, nuestra evaluación de los riesgos de terremoto han incrementado de manera significativa en zonas de EE.UU.”, aseguró Mark Petersen, jefe del proyecto de mapa de riesgo sísmico del USGS.
Los estados más propensos a padecer este fenómeno son Oklahoma, Kansas, Texas, Colorado, Nuevo México y Arkansas. De ellos, en Oklahoma y Texas es donde hay mayor número de habitantes en riesgo. Así, entre 1973 y 2008, en Estados Unidos hubo una media de 24 terremotos de magnitud 3 o más, por año, pero entre 2009 y 2015, la media se situó en 318, según lo informado por la USGS.
Sin embargo, un vocero del Servicio Geológico Nacional informó que el estudio hecho por la institución demuestra que “muchas más partes del país cuentan con significativas posibilidades de registrar uno de estos terremotos en el próximo año” (2016) al sumarse a las zonas de riesgos naturales, propensas a terremotos, California, región donde se encuentra la falla tectónica de San Andrés.
¿Conozcamos qué es el fracking?
El Fracking es una técnica de fracturación hidráulica que consiste en la extracción de gas natural
mediante la fracturación de rocas porosas que almacenan combustible, en primer lugar se perfora hasta 5000 metros en vertical y después se perfora varios kilómetros en horizontal (2 a 5). Entonces se inyecta agua con arena y una serie de aditivos químicos a gran presión. Esto hace que la roca se fracture y el gas se libera y asciende a la superficie a través del pozo. El proceso se repite a lo largo de la veta de roca rica en gas. El auge de la fracturación hidráulica se encuentra detrás del “boom” energético en EE.UU.
¿Que daños causa?
Esta técnica lleva años aplicándose en varios países, sobre todo en Estados Unidos, donde no solo genera riesgo de de eventos sísmicos o terremotos sino tambien se han constatado una serie de problemas asociados a este tipo de explotaciones. Entre los problemas que causa el fracking en torno de las explotaciones podemos destacar:
Contaminación de las aguas superficiales y subterráneas.
Contaminación del aire.
Afecciones a la salud humana.
Alteraciones del paisaje y el terreno.
Contaminación de suelos al cerrar los pozos.
No obstante, durante 2010, Oklahoma, donde se concentra un gran número de pozos de “fracking” registró tres terremotos superiores a la magnitud 3 en la escala de Richter; pero en 2015 se registraron 907.
En febrero de este año sufrió el tercer sismo de mayor magnitud de su historia, de magnitud 5,1 en la escala Richter, afortunadamente el movimiento telúrico no dejó víctimas ni daños materiales.
Estas estadísticas han hecho que a principio de marzo, la Oklahoma Corporation Commission (OCC) informara que se reducirá el volumen de inyecciones de aguas residuales un 40 por ciento en 400 pozos que hay dentro del estado.
¡Y esperemos que así sea!
Saludos!
Fuente: Eco portal.net