Estos serán los 4 eclipses del 2023. Todas las fechas claves para que no te los pierdas

- en Astronomía, Eclipses
2141
0

El nuevo año astronómico ha comenzado y te contamos las fechas claves de los próximos eclipses. ¿Serán de sol o de Luna?

Los eclipses no ocurren todos los días. Esto es porque hay dos requisitos para que un eclipse ocurra: el primero es que tanto la Tierra como la luna estén perfectamente alineados, algo que ocurre solamente en los días de luna nueva y luna llena. Durante el resto de días de la fase lunar, la luna no está perfectamente alineada con la Tierra y no pueden haber eclipses. El segundo requisito es que ambos astros estén perfectamente alineados, a su vez, con el sol; algo que no ocurre con frecuencia porque la Tierra y la luna no giran en misma línea en comparación con la estrella. Existe una ligera diferencia de inclinación de aproximadamente cinco grados entre el ángulo en que la Tierra gira alrededor del sol y el ángulo en el que la luna gira alrededor de la Tierra. Esta diferencia evita que haya eclipses todos los meses.

No obstante, sí se alinean y sí hay eclipses. Cuando la luna se alinean entre el sol y la Tierra, vemos un eclipse solar; cuando se alinean de tal manera que la luna queda exactamente detrás de la Tierra en comparación al sol, vemos un eclipse lunar. Es un juego de sombras.

Te puede interesar: Eclipses solares en extinción. ¿Por qué puede desaparecer el fenómeno?

Después de repasar estas características sobre los eclipses, legó el momento de preparar calendarios, alarmas y recordatorios. Los cuatro eclipses en 2023 nos permitirán disfrutar una vez más de uno de los eventos celestiales favoritos de los amantes de la astronomía, aunque no todos podrán verse en todos lados. Repasamos fechas, dónde verlos y si serán de sol o de luna.

Siempre es bueno recordar las diferencias entre uno y otro.

En primer lugar un eclipse se produce cuando un planeta o una luna se interpone en el camino de la luz del Sol. En la Tierra, hay dos clases de eclipses: solares y lunares o de Sol y de Luna.

Un eclipse solar se produce cuando la Luna se interpone en el camino de la luz del Sol y proyecta su sombra en la Tierra. Eso significa que durante el día, la Luna se mueve por delante del Sol y se pone oscuro.

Lamentablemente no podemos ver todos los eclipses solares. Tener la oportunidad de contemplar un eclipse total de sol no es frecuente. La sombra de la Luna sobre la Tierra no es muy grande, por eso se puede ver desde unos pocos lugares de la Tierra. Hay que estar en el lado soleado del planeta cuando este sucede. Y también hay que estar en la trayectoria de la sombra lunar.

Durante un eclipse lunar, la Tierra impide que la luz del Sol llegue hasta la Luna. Eso quiere decir que a la noche, la luna llena desaparece por completo, a medida que la sombra de la Tierra la cubre.

La Luna también puede parecer de un color rojizo, debido a que la atmósfera terrestre absorbe los demás colores mientras se dobla algo de luz solar hacia la Luna. Los atardeceres obtienen su color rojo y anaranjado debido a la forma en la que la luz del Sol se dobla cuando atraviesa la atmósfera y absorbe otros colores.

En 2023, habrá cuatro eclipses con algunas particularidades. El primero recién ocurrirá entre el 20 y 21 de abril, mientras que el segundo tendrá lugar a las dos semanas. Y luego, habrá que esperar hasta octubre, en donde se registrarán los últimos dos eclipses del año.

Seguir leyendo: 9 sorprendentes datos de los eclipses lunares que seguramente desconocías

Estos son los cuatro eclipses en 2023:

20 y 21 de abril de 2023: Eclipse total de sol
Será visible en una pequeña franja habitable del planeta. Principalmente en el sudeste de Asia y Australia, y en los océanos Pacífico e Índico y, en la Antártida.

5 y 6 de mayo de 2023: Eclipse penumbral de luna
Su visibilidad cubrirá un gran sector de la Tierra en cuanto a personas que podrán apreciarlo: Europa, Asia, Australia y África. También, en los océanos Atlántico, Pacífico e Índico y en la Antártida.

14 de octubre de 2023: Eclipse anular de sol
Visible en el oeste de África, América del Norte, Sudamérica y en los océanos Pacífico y Atlántico, además del Ártico.

28 y 29 de octubre: Eclipse lunar (parcial)
Visible en Europa, Asia, Australia, África, America del Norte, gran parte de América del Sur, los océanos Atlántico, Pacífico e Índico, y el Ártico y la Antártida.

Para conocer los eclipses de 2023 en adelante, clic aquí.

Con información de: https://conocedores.com/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

La extinción de galaxias masivas y los modelos que lo preceden

Los procesos físicos responsables de reprimir el crecimiento