Estos son los fenómenos que podrás ver en el cielo de diciembre

Para los observadores del cielo, el mes de diciembre será notable por su Súper Luna, y por el despertar en las mañanas con los planetas Marte y Saturno visibles en un lento acercamiento que concluirá con una máxima conjunción el 7 de enero de 2018.

Mercurio, Venus y Saturno están muy próximos al Sol para ser visibles a simple vista.

 Es también el mes de la estrellas fugaces gemínidas que se anuncian abundantes el 14 de diciembre. Además están las tradicionales celebraciones de solsticio y el cambio de estación el 21 de diciembre.

Importantes alineaciones se acumularán en las fechas de Luna Llena del 3/12, Luna Nueva del 18/12 y Solsticio del 21/12, contribuyendo, de acuerdo a estudios científicos, a una mayor posibilidad de sismos mayores.

A nivel astronómico el Sol estará en conjunción inferior con el planeta Mercurio, el 13/12, y en su máxima conjunción con Saturno, el 21/12. Serán visibles con telescopio.

Imagen de la NASA de la trayectoria de Mercurio por delante del Sol. NASA

Foto: Imagen de la NASA de la trayectoria de Mercurio por delante del Sol. (NASA)

Observaciones visuales especiales:

Súper Luna Llena, el 3 de diciembre a las 16:47, hora UTC

La Luna estará próxima a la estrella Aldebarán de Tauro. La constelación de Orión los acompaña de cerca luciendo a todo esplendor con sus Tres Marías o cinturón del guerrero griego Orión, y sus estrellas Betelgeuse y Rigel.

En América el máximo del plenilunio es visible antes de la salida del Sol y después de la puesta del Sol del 3 de diciembre. En la siguiente imagen del H. Sur se puede apreciar la cuádruple estrella Capella, que brillará en las cercanías.

Foto: Luna Llena en Tauro la madrugada antes de la salida del Sol del 3 de diciembre en una vista del hemisferio norte. (Stellarium)

En el hemisferio norte, Orión y sus estrellas lucen sobre la Luna, y a su costado, la brillante estrella Proción, de la constelación Can menor.

Foto: Luna Llena en Tauro la madrugada antes de la salida del Sol del 3 de diciembre en una vista del Hemisferio Sur. (Stellarium)

Al atardecer del 3 de diciembre, en esta imagen del H. Sur no pasa inadvertida la doble estrella Sirio, de la constelación Can Mayor. Entre las dos hacen una órbita de 50 años.

Foto: Luna Llena en Tauro luego de la puesta del Sol del 3 de diciembre en una vista del Hemisferio Sur. (Stellarium)

En Europa y en el resto de los continentes, después de la puesta de Sol del 3 de diciembre, luce la brillante estrella cuádruple Capella en las proximidades. En tanto la Luna Llena se conjuga con Aldebarán de Tauro.

Foto: Luna Llena al anochecer del 3 de diciembre en el H. Norte.

Júpiter, la Luna, Marte y la estrella Spica

La estrella Spica, Marte y Júpiter se pueden ver antes del amanecer en diciembre. La Luna menguante se agrega en posición más estrecha entre el 12 y el 16/12.

Foto: Luna, con la estrella Spica, Marte y Júpiter el 12 diciembre de 2017 en H. Sur. (Stellarium)

Foto: Luna, con la estrella Spica de Virgo, Marte y Júpiter en diciembre de 2017. H. Norte. (Stellarium)

A medida que la Luna avanza en diciembre por los signos, también se une a la estrella Regolo de Leo, el 8/12 a las 23:25.

Con Marte (visible de color rojizo) hace su máxima conjunción el 13/12 a las 17:27, y con Júpiter más cerca del horizonte, el 14/12 a las 15:26.

Auroras 

Fue anunciada una tormenta geomagnética para el 4 y 5 de diciembre, lo que traerá al cielo luminosas auroras visibles en las latitudes más altas.

Foto: Aurora Boreal en Tromso, Noruega, el 25 de octubre de 2017. (Eva Kristiansen)

Lluvia de Estrellas Gemínidas y Úrsidas

La noche del 13 al 14 de diciembre será la más abundante en estrellas fugaces Gemínidas, visibles en la constelación de Géminis entre los días 3 y 19 del mes. Se pueden contar cerca de 120 por hora en su máxima noche, según la NASA.

Son visibles mirando hacia el Este y luego alzando la vista sobre el horizonte .

Desde el 3 al 19 de diciembre se puede observar la Lluvia de estrellas gemínidas.(Ethan Miller/Getty Images)

Foto: Desde el 3 al 19 de diciembre se puede observar la Lluvia de estrellas Gemínidas.(Ethan Miller/Getty Images)

Otras estrellas fugaces visibles en menor cantidad en el mes de diciembre son las Pi Púpidas, cuyo máximo es el 7/12, las Monocerótidas, cuyo máximo es el 13/12, las Sigma híbridas el 6 y 18/12,  y las Leónidas menores, el 21/12, de acuerdo a la Asociación Internacional de Meteoritos.

La noche del 21 y 22 de diciembre, para el solsticio, también la NASA pronostica una pequeña lluvia de estrellas fugaces Ursidas.

Solsticio el 21/12

El solsticio de diciembre es el 21 a las 17:29 (hora UTC), por lo que puede ser visible el amanecer y anochecer del jueves 21/12, y eventualmente el amanecer al día viernes 22.

Foto: Solsticio en Stonehenge.

Resumen de las alineaciones del mes

3/12 – 16:47, hora UTC: SOL-TIERRA-SUPER LUNA LLENA. Recomendable ver entre la noche del 2/12 y la madrugada del 4/12. Su efecto en la Tierra es entre el 30/11 y 6 de diciembre.

2 a 3/12 – Súper Luna-Tierra-Venus-Sol

4/12 -Súper Luna – Tierra – Mercurio – Sol – (Saturno cerca)

5 a 6/12 – Luna – Tierra – Plutón

9/12 – Luna – Tierra – Neptuno

13/12 – Luna – Tierra – Urano

13/12, 17:27 – Marte – Luna – Tierra (+ Urano cerca): Conjunción de la Luna y Marte

13/12, 2:40 – Sol – Mercurio – Tierra: Conjunción Sol y Mercurio

13 a 18/12 – Sol – Mercurio – Venus – Tierra

Diciembre – Conjunción Sol – Venus – Tierra se mantiene estrecha todo el mes

14/12 – Júpiter – Luna – Tierra: Conjunción Luna y Júpiter

18/12 – SATURNO – SOL – VENUS – LUNA NUEVA – TIERRA

Foto: Sol el 18 de diciembre, Luna Nueva en conjunción a Saturno y cerca de Mercurio y Venus. (Stellarium)

19/12 – Plutón – Luna – Tierra

21/12 – Saturno – Sol en Solsticio- Tierra. La máxima conjunción del Sol y Saturno es a las 21:18, en cambio el solsticio es a las 17:29.

24 a 25/12 – Neptuno – Luna – Tierra

27/12 – Urano – Luna – Tierra

29/12 – Luna – Tierra – Marte

 

Vía: LagranEpoca

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Cómo es el clima en los otros planetas del Sistema Solar

¿Cuál es el planeta más frío? ¿Y el