«Evaporación completa” del lago Poopó de Bolivia

Lago popo

Las imágenes obtenidas por el satélite Proba-V han confirmado la “evaporación completa” del lago Poopó de Bolivia, el segundo más grande del país tras el Titicaca, informó la Agencia Espacial Europea (ESA) “Aunque no es la primera vez que el lago Poopó se evapora (la última fue en 1944), existe el temor de que tarde muchos años en rellenarse, en caso de que llegara a hacerlo”, subrayó la Agencia Espacial Europea.

Lago 3

El minisatélite de la Agencia Espacial Europea (ESA) Proba-V, encargado de controlar la superficie de la Tierra diariamente, ha revelado la desaparición del segundo lago más extenso de Bolivia. La ESA confirma así la evaporación completa del lago Poopó.

Lago seco 1

Las tres imágenes de Proba-V, que acompañan a esta noticia, fueron tomadas el 27 de abril de 2014, el 20 de julio de 2015 y el 22 de enero de 2016, respectivamente. El lago salado Poopó ocupaba una depresión de la cordillera del Altiplano y cubría una superficie de 3.000 kilómetros cuadrados, superior a la Isla Reunión.

Lago seco 3

Sin embargo, la naturaleza superficial del lago, que poseía una profundidad media de solo tres metros, unida al entorno árido montañoso, provocaban que fuese muy sensible a las fluctuaciones en el clima.

Lago seco

Su evaporación oficial se declaró en diciembre. Aunque no es la primera vez que el lago Poopó se evapora (la última fue en 1994), existe el temor de que esta vez tarde muchos años en rellenarse, en caso de que llegara a hacerlo.

Lago

Mientras tanto, los pescadores locales se han quedado sin sustento y el ecosistema del lago se muestra enormemente vulnerable. El Lago Poopó está reconocido como humedal conservado bajo la Convención internacional Ramsar. La evaporación se ha relacionado con varias causas, entre ellas las extracciones de las fuentes de agua de lago para minería y agricultura, la constante sequía provocada por el calentamiento del océano Pacífico a causa del El Niño y el cambio climático.

Lago poopo seco

 

Fotografía: (David Mercado / Reuters) clarin/ elpais

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Glaciares patagónicos desde el espacio

El parque nacional fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981, y se encuentra entre los lagos Viedma (en la parte superior de la imagen) y Argentino (abajo), la mayor reserva de agua dulce del país. Este sistema de lagos recibe el agua del deshielo de los glaciares y de los ríos de la región, y su color tan característico es debido a una fina suspensión de partículas de roca molida por los glaciares que se conoce como ‘leche glacial’.