Las durísimas exigencias de la Antártida a veces resultan imposibles de superar. Con el paso de los años, numerosas instalaciones, vehículos y campamentos han debido ser abandonados frente a las inclemencias del riguroso clima austral. En algunos casos los restos permanecen como reliquias fantasmales, tal como podemos observar en las increíbles fotografías que les presentamos a continuación.
Campamento de Robert Scott – Cabo Evans
Uno de los lugares abandonados más famosos es el campamento instalado en la Isla de Ross en 1911 por Robert Scott, durante su fallida expedición polar. El explorador británico y sus cuatro compañeros, decididos a ser los primeros en pisar el Polo Sur, consiguieron alcanzar su objetivo luego de tremendas dificultades, sólo para comprobar con desilusión que el noruego Roald Amundsen había llegado un mes antes que ellos. Una fuerte tormenta de nieve durante el regreso acabó con las vidas de los desafortunados expedicionarios ingleses, pero su campamento base se mantiene en un estado de conservación extraordinario, como mudo testigo del trágico viaje.
La construcción se encuentra cerca de la base McMurdo y sirve para recordar a los protagonistas de una época heroica. Hasta las abundantes provisiones llevadas por Scott y sus hombres se encuentran congeladas en el lugar, para asombro y deleite de los visitantes. Sin embargo, el aumento de las temperaturas de los últimos años la está afectando y el estado general de la base ha comenzado a decaer debido al descongelamiento, pese a la labor de un grupo de entusiastas que se han propuesto salvar al campamento de Scott para preservarlo como museo.
Estación Científica Almirante Brown – Antártida Argentina
Ubicada en la Bahía Paraíso, esta base de investigación argentina se mantiene en un estado de semiabandono y sólo es ocupada durante un breve período durante el verano. Inaugurada en 1951 como parte de la presencia argentina en el territorio antártico, se convirtió años después en un asentamiento semipermanente por problemas presupuestarios. En el año 1984, un incendio la destruyó parcialmente y desde entonces la actividad de la estación se redujo prácticamente a cero.
En la actualidad, la población más estable de la Estación Científica Almirante Brown es una pequeña colonia de pingüinos papúa. Debido al espectacular panorama que se disfruta desde la Bahía Paraíso, la visita a la estación es un paseo turístico obligado para quienes desean conocer las maravillas del Continente Austral.
Bahía de los Balleneros – Isla Decepción
Los restos más antiguos de la región antártica datan del año 1906 y se encuentran en la Bahía de los Balleneros, en la Isla Decepción, una de las Shetland del Sur. Ese año, una compañía chileno-noruega estableció una base de reparaciones y suministros para sus buques balleneros. Con el paso del tiempo, nuevas construcciones fueron haciendo crecer un pequeño poblado. Las crecientes restricciones en la cacería de ballenas volvieron antieconómico al emprendimiento, y el lugar fue abandonado por completo hace varias décadas, incluyendo edificios, tanques de combustible y hasta buques y aviones.
La Isla Decepción es de origen volcánico y posee dos bases de investigación semipermanentes: una argentina (Base Decepción) y otra española (base Gabriel de Castilla). Las frecuentes erupciones de baja intensidad colaboran para que la temperatura de la isla resulte algo más templada que en el resto de la región austral, por lo que ambas bases antárticas y las ruinas de la Bahía de los Balleneros son muy frecuentadas por los turistas.
24 Comments
Rafael
Demasiado interesantes todos los datos e informacion, grasias por
tan buen servicio.
susana giacomelli
me intereso lo relacionado con la naturaleza y como sobreviven en los lugares mas inospitos.Gracias por enviar este material.
Maria
Como siempre el hombre va dejando cosas donde se presente.
Hemoso lugar para ver y no contaminar
Maria
carlos
es muy bueno el reportaje es muy interesante y felicitaciones esos lugares deben ser espectaculares asi como espectrales
maoax
felicidades por publicar esta informacion, en especial a los desarrolladores de esta pagina que esta «EXCELENTE» y nos hace reflexionar a cerca de nuestro impacto como especie devoradora de recursos sobre la tierra y sus efectos, ademas que nos muestra tantas curiosidades y bellezas que hay sobre nuestro verde azul hogar (la tierra).
enrique gervacio
muy interesante y oportuna la imformacion
Eduardo Ferreyra
El artículo incluye una desinformación muy seria. Dice: “Hasta las abundantes provisiones llevadas por Scott y sus hombres se encuentran congeladas en el lugar, para asombro y deleite de los visitantes. Sin embargo, el AUMENTO DE LAS TEMPERATURAS de los últimos años la está afectando y el estado general de la base ha comenzado a decaer debido al DESCONGELAMIENTOâ€.
–
¿De qué aumento de la temperatura están? Con ver el gráfico de las temperaturas de la Base Scout-Amundsen en:
–
http://data.giss.nasa.gov/cgi-bin/gistemp/gistemp_station.py?id=700890090008&data_set=1&num_neighbors=1
–
y los datos mensuales que vienen en el archivo .txt en:
–
http://data.giss.nasa.gov/work/gistemp/STATIONS//tmp.700890090008.1.1/station.txt
–
se comprueba que la temperatura más alta registrada en la base fue en Diciembre de 2004, y que la temperatura media más “caliente†fue en 2002 con 47 grados BAJO CERO!!! La tendencia de la base es al ENFRIAMIENTO! Vean el gráfico con la tendencia en: http://www.mitosyfraudes.org/images-25/AmundsenScott-1957-2008.jpg y salgan de la duda.
–
¿A cuál calentamiento se refieren??? Es muy serio desinformar a la gente sobre un asunto tan serio como las tendencias del clima que pueden ser usadas para dictar leyes y elevar impuestos para un combatir un calentamiento que sólo existe en la imaginación de los pícaros y en los resultados de modelos computados –que no pueden predecir el tiempo de los próximos 10 días y nos quieren hacer creer que sí pueden hacerlo a 50 años!
–
Si van al sitio de la organización que quiere conservar la choza de Scott (loable y excelente tarea, por otro lado) podrán comprobar que no se habla de ningún problema por calentamiento sino que el úico problema es la acumulación de nieve que amenaza con sepultar la edificación bajo un bloque de hielo –porque el hielo de la Antártida CRECE a pasos acelerados. Pero también exageran un poco el asunto para conseguir fondos porque hablan de impedir el “herrumbre y decaimiento†(rust and decay), cuando en la Antártida NO HAY HUMEDAD ni hay bacterias que puedan producir la podredumbre de la materia orgánica. Es disculpable porque si no exageran un poco nadie les donaría un peso.
–
Por otro lado, muy buenas las fotos que nos muestran cómo la nieve aumenta y amenaza con sepultar todo.
Alba
Gracias por tu comentario Eduardo Ferreyra, lo comparto totalmente.
Gracias gente de nuestroclima por las fotos.
LAURA
Mi sueño más grande es poder conocer estos lugares. Lástima que quedará como un sueño, aún así no dejo de maravillarme y contemplar tan sublime lugar, aunque sea en fotos.
Carlos M. Grassini
Eduardo Ferreyra, en el sitio de la NASA que sugerís hay varios escenarios y datos que contradicen tu opinión:
http://data.giss.nasa.gov/modelE/transient/dangerous.html
http://data.giss.nasa.gov/gistemp/
La información de este sitio me resulta confiable, y de hecho
utilizás valores provistos por ellos para sustentar tu comentario.
Creo que tu punto de vista es muy parcial.