Galáctica: La mayor visión panorámica de la Vía Láctea

- en Astronomía, Ciencia, Curiosidades y rarezas
1613
0

El proyecto ‘Galáctica’ publicó la mayor visión panorámica de la Vía Láctea, y otros objetos y galaxias cercanas, realizada con medios convencionales, es decir, sin usar observatorios profesionales.

“Consideramos que ´GALÁCTICA´, será de gran importancia para el público general y la comunidad educativa, además de ser un recurso extraordinario para el fomento de nuevas vocaciones científicas”, dijo a a UNO TV el director del proyecto, Telmo Fernández.

SOCIEDAD Vision de 360 grados de la galaxia de la cual forma parte la Tierra Via Lactea y algunas galaxias cercanas representada en pase a los datos de 1700 millones de estrellas medidas por el satelite Gaia de la ESA CREDITO ESA Gaia DPAC

Para realizar el mayor gigapan o “mosaicing” de nuestra galaxia que sirva como guía y obra de referencia a estudiosos, se comenzó por dividir el 33 % del total del firmamento en 1.640 cuadrantes, de cada uno de los cuales se tomaron 4 fotos con exposiciones largas (60s) y 4 cortas (10s), que cubrirá el área mínima de superposición (necesario para el posterior ensamblado de las imágenes).

En naranja, se representa coloreado el tercio del cielo que ha sido fotografiado.
En naranja, se representa coloreado el tercio del cielo que ha sido fotografiado. Cortesía: Galáctica

El equipo consistió en un par de cámaras y un teleobjetivo ajustados a un telescopio ecuatorial, que permite compensar el movimiento de rotación de la Tierra y apuntar con precisión la zona del cielo requerida.

A razón de 4 horas por noche, eligiendo para la observación solo las más oscuras (sin luna o con una superficie iluminada por debajo del 15%) el tiempo total se estimó en 320 horas, repartidas a lo largo de 10 meses.

Las observaciones se planificaron en dos tramos. Uno se realizó en el hemisferio norte, desde el Observatorio del Teide con el nombre de GALÁCTICA-N, abarcando regiones y objetos interesantes cercanos a nuestra galaxia como la constelación de Orión, la galaxia Andrómeda o el cúmulo estelar Las Pléyades, y el otro desde el hemisferio sur, llamado GALÁCTICA-S, concretamente desde el suroeste de África.

“Gracias a las excepcionales condiciones atmosféricas del Observatorio del Teide y de Namibia hemos obtenido imágenes de alta calidad”, dijo Miquel Serra-Ricart, coordinador del proyecto.

“Además de que (el proyecto) nos obligó a viajar a Namibia, donde descubrimos unos cielos con una oscuridad y transparencia excepcionales. La imagen final de la Gran Nube de Magallanes tiene un detalle extraordinario, como mostramos en una de las fotografías”.

Vía: bles

Deja una respuesta

También te puede interesar

Groenlandia en una fuente de metano» gas invernadero»

Un grupo de científicos británicos descubrió que las