Gracias a la pandemia, se multiplican los pingüinos de Magallanes

- en Derecho ambiental, Medio ambiente, Vida animal
1107
0

Tras nueve meses de haber permanecido cerrada debido a la pandemia del coronavirus, finalmente las áreas protegidas de pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) recibieron la visita de algunos turistas.

Las colonias de pingüinos que se encuentran diseminadas a lo largo de la costa atlántica del noreste de Chubut fueron habilitadas al público local el pasado fin de semana largo, en el marco de la apertura intra- Comarcal al turismo, dispuesta por las autoridades provinciales.

Y, la reapertura no pudo ser mejor ya que los primeros visitantes se mostraron gratamente sorprendidos ante el marcado crecimiento de las colonias, con sus pichones bien alimentados, desarrollando el plumaje que los convertirá en juveniles y sin signo alguno de contaminación producto de la ausencia del contacto con humanos.  

1125_pinguinosmagallanes

«Fuimos los primeros en llegar luego de nueve meses de cierre dispuesto por el aislamiento social y la verdad es que nos encontramos con un panorama impactante«, le comentó a Télam, el fotógrafo ambientalista Maximiliano Jonas, quien formó parte del privilegiado contingente de reporteros gráficos que visitó el apostadero de Estancia San Lorenzo, que está ubicado ubicado a 160 kilómetros de Puerto Madryn y a 90 km. de Puerto Pirámides, sobre la costa del Golfo San Matías. Según cifras oficiales, se estima que en esa sola colonia, cuando la población se complete, superarán largamente los 400.000 ejemplares.

Contrariamente a lo que opinan los especialistas, el ministro de Turismo y Áreas Protegidas del Chubut, Néstor Garcíaaseguró que ni la pandemia ni la ausencia de humanos en la costa tienen que ver con el aumento registrado en las colonias de pingüinos de la región. “Creemos que el fenómeno del crecimiento que viene aumentando de manera sostenida en los últimos 10 años, se debe fundamentalmente a las medidas de protección y porque tienen buena alimentación. La pandemia y el aislamiento social no tienen nada que ver”, manifestó.  

«Hay, por ejemplo, en toda la zona de Punta Norte un mayor crecimiento, y en general a lo largo del golfo tanto San Matías del lado sur como el Golfo Nuevo y San José una importante presencia incluso con colonias que, de a poco, van creciendo en lugares donde antes no había. De una recorrida por las distintas reservas se puede hablar de animales con buena talla y peso, lo que nos haría tener una temporada óptima, si no fuera por la circunstancia de la pandemia que estamos atravesando«, concluyó el funcionario.

Tras haber pasado la etapa de apareamiento e incubación, actualmente los pichones de pingüino de Magallanes se encuentran en plena etapa de alimentación a base a una dieta de anchoítas y calamares, para luego dar paso al adiestramiento de las nuevas generaciones.

1125_pinguinosmagallanes

En tanto que sus cuerpos están cubiertos por un plumón gris oscuro que, como es habitual, en el mes de febrero, dará paso a un plumaje juvenil que les permitirá realizar sus primeras incursiones en el mar para buscar su propio alimento a la espera de adquirir el plumaje adulto que obtendrán, siempre y cuando logren sobrevivir a las durísimas condiciones climáticas de la zona, recién el próximo año.

1125_pinguinosmagallanes

Vía: Weekend

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Rho Ophiuchi: Las nubes multicolores que deslumbra en el espacio

Los numerosos y espectaculares colores de las nubes de Rho Ophiuchi son sólo un reflejo de los muchos procesos que allí tienen lugar.