Hidroinyección: motores con agua

- en Tecnología
3717
36

Vehí­culo con hidroinyección - Foto: Facundo Batista

Por las calles de Roque Pérez (Buenos Aires, Argentina), desde hace más de dos décadas circulan miles de vehí­culos cuyos motores utilizan un sistema de hidroinyección para reducir su consumo, aumentar su eficiencia y minimizar la emisión de gases contaminantes. Su creador, el ingeniero Jorge Fioramonti, se muestra orgulloso de su trabajo y de los resultados obtenidos.

Los sistemas de hidroinyección no son una novedad; sus primeras versiones provienen de la década de 1920. Durante la Segunda Guerra Mundial, varios modelos de aviones recurrieron a la hidroinyección para aumentar la potencia de sus motores, al mismo tiempo que contribuí­an a su refrigeración; los ejemplos más famosos fueron el Mustang P-51 de la Fuerza Aérea norteamericana, y el Focke-Wulf FW190 alemán.

Más adelante, el sistema se utilizó principalmente en motores con turbocompresor, sobre todo para aprovechar el potencial refrigerante del agua, hasta que la industria se inclinó hacia el uso de intercambiadores de calor. En los automóviles de competición, la hidroinyección se suele utilizar combinando agua con metanol para mejorar el rendimiento de los motores.

Básicamente, el sistema de hidroinyección pulveriza una pequeñí­sima cantidad de agua en la cámara de combustión. Al mezclarse con el combustible, las altas temperaturas provocan la disociación de las moléculas de agua, lo que contribuye a incrementar el octanaje de la mezcla y otorgarle más potencia al motor. A su vez, la explosión, al ser mucho más eficiente, reduce el consumo y emite menos gases contaminantes.

Uno de los pioneros en la aplicación de la hidroinyección para cualquier tipo de automóvil fue el norteamericano Pat Goodman, que en 1978 circulaba con un Ford Fiesta de su propiedad, al que le habí­a instalado un prototipo de hidroinyección con el que aseguraba lograr una reducción del consumo de hasta un 50 por ciento.

A pesar de los esfuerzos de Goodman, su invención no prosperó. La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA), organismo que controla y regula la implementación de nuevas tecnologí­as y su impacto ambiental, fue terminante al emitir su informe sobre la invención de Pat Goodman: «La conclusión general de este reporte es que el sistema desarrollado por Goodman no tiene un efecto significativo en cuanto a la reducción del consumo. Sin embargo, una pequeña reducción en la emisión de óxido nitroso (…) sugiere un desarrollo promisorio de los sistemas de inyección de agua, a pesar de que no se han notado mejoras importantes en el consumo de combustible.»

En la misma época en que Pat Goodman y su invento comenzaban a sumirse en el olvido, un ingeniero argentino se entusiasmaba con la idea de desarrollar un dispositivo de hidroinyección que sirviera para cualquier clase de vehí­culo. Desde entonces, Jorge Fioramonti se dedicó a perfeccionar el sistema, ayudado por el avance tecnológico de los microprocesadores, que permiten en la actualidad conseguir una precisa regulación de las dosis de agua que debe ingresar en la cámara de combustión.

Sistema de hidroinyección instalado en un Renault Megane

Ubicada en la localidad bonaerense de Roque Pérez, su empresa Hidroinyección Fioramonti ha instalado el sistema en todo tipo de vehí­culos, desde motocicletas hasta grandes camiones y colectivos; muchos de ellos circulan desde hace más de dos décadas por las calles de esa ciudad. En su sitio web, Fioramonti afirma que el sistema, apto tanto para motores nafteros, diesel o impulsados con GNC, produce una reducción de combustible del orden del 10 al 25% y un aumento de la potencia del motor de alrededor de un diez por ciento.

Cabe aclarar que, aparte de las pruebas presentadas por el propio Fioramonti en su página web, no hemos encontrado ningún informe de terceros que determine la real efectividad del sistema. Sólo pudimos averiguar que el Ejército Argentino realizó una serie de comprobaciones a mediados del año 2006 para evaluar el rendimiento de la hidroinyección en sus vehí­culos militares, sin informar públicamente sobre los resultados finales de la prueba.

¿Hasta qué punto es efectiva la hidroinyección? ¿La adoptarán algún dí­a las terminales automotrices? Tal vez nuestros lectores puedan contarnos alguna experiencia concreta sobre este sistema; entretanto, le deseamos los mayores éxitos al ingeniero Fioramonti y esperamos que la hidroinyección represente un aporte importante para la reducción del consumo y que sirva además para disminuir el daño ambiental causado por los motores de combustión interna.

36 Comments

  1. Seria bueno que los politicos apostaran a algo asì y que el que invente algo asi deberia estar muy bien pago….el solo hecho de que mejore el medioambiente debido a una menor contaminaciòn ya lo justifica y si mejora la potencia , ni hablar…deberian hacerce las pruebas que lo demuestre, y aplicarlo para mejorar el rendimiento energético global de todo un pais. Tambien se puede aplicar en grandes escalas y producción de energía electrica.
    de hecho no lo hicieron con el biodisel que nos ganó la posta brasil siendo que argentina tiene o tenìa un monton de ventajas
    Ing Industrial Gabriel Rosales

  2. En el año 1992 me hice propietario de un Renault 12, modelo 1988, este tenia carburador Holley de doble boca, así que comía bastante.
    Entonces tome conocimiento de los equipos de Hidroinyección Fioramonti, se lo colocaría a ese Renault 12.Desde ahí ya cambio el gasto de combustible.Luego en el año 1994, a ese auto lo cambie por un Renault 12 0km. el equipo de Hidroinyección anterior se lo pasamos a ese nuevo.A este Renault 12 desde el mes de abril de 1994, hasta abril del año 2005, le hice 240.000 Km nunca lo anduve con nafta especial, siempre con nafta común – como me decía Jorge -, jamás me gasto una gota de aceite. En todos esos años no le hice nada al motor, porque no hacia falta.Según mi idea – más que nada de bolsillo – el resultado del equipo de agua me ha sido más que satisfactorio desde todos los lados que se lo mire, ya que el mismo ahorra combustible, también le tengo que agregar, que el motor jamás se interno en un mecánico.

  3. hola mi consulta es la siguiente tengo una chevy con hidro y el funcionamiento del mismo no ees el optimo ya qu en invierno no lo puedo usar porque se congela cual seria la posible solucion lo instale en la plata desde ya muchas gracias

  4. hola me entere ya hace unos años del producto, mi consulta es donde esta el taller de montaje mas cercano yo soy de zona sur glew, puede ser que alla un taller en san justo? me dirian la direccion esacta o telefono, nextel, estoy interesado para colocarlo en un falcon, desde ya muchas gracias espero su respuesta

  5. David Quiroz (Chile - Estamos Vivos los 33)

    Hola Amigos. Estuve leyendo todos la mayor parte de los comentarios y he visto que muchos tienen razon en NO utilizar el agua bebestible o potable como un tipo de combustible, ya que el recurso en disputa a futuro sera el agua que sera excasa. Deben tener en cuenta de que el Agua Potable no servira para utilizar ningun tipo de generador de hidrogeno (H2 o HHO), ya que no posee los minerales naturales como los tuvo en su origen. A lo que me refiero, es que para que la Electrolisis funcione en Agua, esta debe tener una alta conductividad, o en otras palabras debe poseer los minerales que permiten que la electricidad actue o se desplace por ella. Los minerales basicos necesarios que debiera tener son «Sales Minerales», «Magnesio», «Fierro», «Cobre», entre otros. Lo aconsejable es utilizar «Agua Ultrapura» o «Agua sin alteraciones» o bien algo que no requiere ser procesado como el «Agua de Mar» que posee altas cantidades de Sales Minerales. En algunos casos basta utilizar «Cloruro de Potasio (Sal de Mesa)» o Bicarbonato «(Otras sales)», pero creo que no te la pasaras comprando Sal de Mesa o Bicarbonato toda la Vida, lo mejor es «Agua de Mar». Ustedes pueden comprobar la Conductividad del agua, a traves de un Multimeter o Tester para medir la cantidad de Volts en el agua, colocando ambos polos dentro de un recipiente con agua. EL GRAN PROBLEMA ES, donde botaremos el agua contaminada???, la verdad es que si los Generadores de Hidrogeno no utilizan Metales del tipo Inoxidables, se generara corrosion en las placas o alambres que efectuan el proceso de Electrolisis sobre el agua. Se aconseja que se utilicen solamente placas de Acero Inoxidable de la Calidad 316L. Como nota al respecto cada placa de 6″ x 6″ tiene un costo de US$4 a US$5 dolares americanos. Utilizando Acero del tipo inoxidable, se podra disminuir en gran proporcion que se genere algun tipo de corrosion en el interior del generador, y quizas solo obtendremos algun tipo de sarro blanco, como el que obtenemos de los comunes Calentadores o Hervidores de Agua caseros que la mayoria tenemos en casa, para hacer nuestro Cafe o Te o Mate. Espero les sirva de Ayuda. Saludos desde Chile. Los 33 siguen Vivos. Gracias Dios. David Quiroz – Especialista en Sistemas de Comercio Minero (daquiroz_ara@hotmail.com)

  6. soy chileno y he estado estudiando el tema de la hidroinyecion fabrique un sistema totalmente casero pero regulable, en cuanto a la potencia el aumento de potencia del motor es real, en cuanto a la combustion tambien ya que por el caño no se siente ningun olor a combustion incompleta en cuanto al ahorro de combustible lo tengo en estudio pero quiero mejorarlo de otra forma, como he ganado en potencia con hidroinyeccion, puedo compensarlo con ahorro de combustible estoy en esto despues les cuento.
    NOTA: agua destilada se puede sacar de cualquier agua hasta aguas servidas te fabricas un destilador solar totalmente casero y yyaaa¡¡
    hay que rebuscarselas (davidpascalc40@hotmail.com) ing electronico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

La actividad solar no es responsable del calentamiento global

Los niveles cambiantes de energí­a solar de los