La borrasca Celia podría pasar a la historia de la meteorología española por dos razones. La primera sería por las precipitaciones asociadas a dicha borrasca tras un periodo largo de sequía, y , sobre todo, como una de las borrascas que ha generado una irrupción de polvo sahariano más intensas y extensas en décadas.
Los cielos de las zonas del sureste peninsular se enturbiaron rápidamente el 14 de marzo de 2022 y en la segunda parte del día. Los cielos de Murcia, Almería, Alicante, entre otras provincias, se vieron cubierto por una calima con tonalidades anaranjado – rojizos como consecuencia del material particulado, PM o aerosoles minerales, que saltó del norte de África, PM2.5 y PM10, según el tamaño. Ver detalles más abajo.
Rápidamente, las concentraciones de polvo sahariano PM10 subieron rápidamente superando los 40-50 ?g/m3. El cielo recordaba por su color a los de Marte.
También podes leer: Menos polvo sahariano en el futuro
Origen de la intensa, extensa e histórica irrupción de polvo
El origen de esta irrupción de polvo sahariano se debe a una cinta transportadora de aire seco y cargado de polvo y arena, que arrancando desde superficie ganó altura desde zonas de Marruecos, Argelia, Mali y Chad.
Esta lengua de polvo, aire seco y cálido se conformó gracias a la borrasca Celia, situada sobre el Golfo de Cádiz y oeste de Marruecos, y un sistemas de altas presiones, A, situado en el Mediterráneo Central. En estas condiciones, se estableció un flujo intenso en superficie y niveles bajos de componente sur que levantó y mantuvo la arena y polvo mineral desde la superficie y lo transportó hacia la Península.
Los vientos intensos y anómalos en capas bajas se pueden observar en los mapas de 925 hPa, en línea negra, sus vientos asociados, en barbas y nudos, y, sobre todo, en las altísimas anomalías estandarizadas de la velocidad del viento en dicho nivel, en escala de colores, respecto a los valores climatológicos. Nótese que ocupan valores anómalos muy altos y positivos.
Te puede interesar esta nota: El mundo frente a las tormentas de polvo
Predicción
Las predicciones apuntan que esta irrupción de polvo seguirá dos o tres días más y se internará hacia latitudes más altas. Podría llegar a zonas de Francia, Alemania y sur de los países escandinavos.
A estas horas, el polvo sahariano ya ha llegado a zonas de Francia y Suiza, donde la nieve ya tiene tonalidades anaranjadas.
La irrupción de polvo sahariano podría reducirse a partir del jueves 17 cuando los vientos de componente norte alejen y disipen la presencia de este aerosol mineral en superficie. Aún así, los cielos seguirán turbios por la presencia de polvo en niveles superiores.
Canarias queda fuera de esta situación de polvo y calima, aunque una lengua de retorno de polvo afectaría mínimamente a las islas para el fin de semana, 18-20 de marzo.
Calidad el aire y efectos sobre la salud
La calidad el aire se está viendo alterada considerablemente en las zonas sobrevolada por este polvo mineral de origen africano, especialmente por material particulado, PM10 y PM2.5. Además, se unirán otros contaminantes como el NO2, dióxido de nitrógeno, en las grandes ciudades y polígonos industriales. La OMS, Organización Mundial de la salud apunta:
Materia particulada (PM)
Definición y fuentes principales
La materia particulada es un indicador común de la contaminación del aire. Afecta a más personas que ningún otro contaminante. Los principales componentes de la materia particulada son los sulfatos, los nitratos, el amoníaco, el cloruro de sodio, el hollín, los polvos minerales y el agua. Consiste en una compleja mezcla de partículas sólidas y líquidas de sustancias orgánicas e inorgánicas suspendidas en el aire. Las partículas con un diámetro de 10 micrones o menos (? PM10) pueden penetrar y alojarse profundamente en los pulmones, aunque las partículas que tienen un diámetro de 2,5 micrones o menos (? PM2.5) resultan aún más dañinas para la salud. La PM2.5 puede atravesar la barrera pulmonar y entrar en el sistema sanguíneo. La exposición crónica a materia particulada contribuye al riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y respiratorias, así como cáncer de pulmón.
Por lo general, las mediciones de la calidad del aire informan de las concentraciones medias diarias o anuales de partículas PM10 por metro cúbico (m3) de aire. Las mediciones sistemáticas de la calidad del aire expresan las concentraciones de materia particulada en microgramos (?g)/m3. Cuando se dispone de instrumentos de medición suficientemente sensibles, se notifican también las concentraciones de partículas finas (PM2.5 o más pequeñas).
Efectos sobre la salud
Existe una estrecha correlación cuantitativa entre la exposición a altas concentraciones de materia particulada (PM10 y PM2.5) y el aumento de la mortalidad o morbilidad diaria y a largo plazo. A la inversa, cuando se reducen las concentraciones de materia particulada gruesa y fina, la mortalidad conexa también desciende, en el supuesto de que los demás factores se mantengan sin cambios. Sobre esta base, las instancias normativas pueden efectuar proyecciones de la mejora de la salud de la población que cabe esperar como resultado de la reducción de la contaminación del aire con materia particulada.
La contaminación con materia particulada conlleva efectos sobre la salud incluso en concentraciones muy bajas; de hecho, no se ha podido identificar ningún umbral por debajo del cual no se hayan observado daños para la salud. Por consiguiente, los límites que establecen las directrices de 2005 de la OMS persiguen lograr las concentraciones más bajas posibles de materia particulada.
La OMS y valores de las directrices de la OMS sobre la calidad del aire
Materia particulada. Valores fijados por las directrices
Materia particulada fina (PM2.5)
5 ?g/m3 de media anual
15 ?g/ m3 de media diaria
Materia particulada gruesa (PM10)
15 ?g/ m3 de media anual
45 ?g/m3 24 de media diaria
Además de estos valores, las directrices de la OMS sobre la calidad del aire establecen también metas intermedias para las concentraciones de PM10 y PM2.5, con el fin de promover una reducción gradual desde concentraciones altas a otras más bajas.
Alcanzar esas metas intermedias conllevaría reducciones importantes en los riesgos de padecer enfermedades agudas y crónicas derivadas de la contaminación del aire. No obstante, el objetivo último debería ser alcanzar los valores fijados por las directrices.
La materia particulada tiene repercusiones sobre la salud en los niveles de exposición que actualmente experimentan muchas personas, tanto en zonas urbanas como rurales, y tanto en países desarrollados como en países en desarrollo; no obstante, la exposición acostumbra a ser mucho más alta en las ciudades que registran actualmente un rápido desarrollo que en las ciudades desarrolladas de tamaño comparable.
En los países de ingresos bajos y medianos, la exposición a contaminantes en el interior y alrededor de las viviendas como consecuencia del uso de combustibles en estufas abiertas o cocinas tradicionales incrementa el riesgo de infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores, así como de cardiopatía, neumopatía obstructiva crónica y cáncer de pulmón.
La exposición a la materia particulada no es la única que plantea un grave riesgo para la salud; ocurre lo mismo con la exposición al ozono (O3), al dióxido de nitrógeno (NO2) y al dióxido de azufre (SO2). Igual en el caso de la materia particulada, las concentraciones más elevadas suelen encontrarse en las zonas urbanas de los países de ingresos bajos y medianos. El ozono es un importante factor de mortalidad y morbilidad por asma, mientras que el dióxido de nitrógeno y el dióxido de azufre pueden ir asociados a casos de asma, síntomas bronquiales, alveolitis e insuficiencia respiratoria.
Fuente OMS. Texto y datos, aquí.
Mala calidad del aire en Península y Baleares
Con estas mimbres, se puede observar que la calidad del aire durante varios días serán malos, y posiblemente España ocupe uno de los primeros valores entre las naciones con peor calidad del aire, especialmente por material particulado PM10.
En algunas zonas del sureste y centro peninsular se están superando lo 400-450 ug/m3 en material particulado, PM10, y a lo largo del día podrían llegar, y mantenerse, en valores superiores. Estos valores suponen un riesgo importante para la salud humana.