Las langostas y tucuras –saltamontes- (Orden Orthoptera), son insectos polífagos que pueden afectar a la actividad agrícola en forma directa y a la actividad ganadera, de forma indirecta, alimentándose de los recursos forrajeros y producir daños, también, en la vegetación nativa.
A nivel mundial existen unas 12.000 especies consideradas tucuras y 25 especies de insectos considerados langostas.
La particularidad de las langostas, y que la diferencia de las tucuras, es la habilidad de cambiar su comportamiento y fisiología (color, tamaño y forma) en respuesta a cambios en la densidad poblacional, pasando de un estado solitario a gregario y viceversa, considerado “Teoría de Fases” desarrollado por Boris Petrovich Uvarov (1889-1970), reconocido como el padre de la acridología. Esta transformación relacionada a la capacidad de agregarse activamente para formar agrupamientos o mangas, sumado a su capacidad de dispersión (hasta 150 km/día) y su voracidad, determinan una gran amenaza para toda la actividad agropecuaria del país (Barrientos Lozano, 1992; Medina, 2016).

HISTORIA Y ANTECEDENTES DEL PROGRAMA NACIONAL DE LANGOSTAS Y TUCURAS
Diferentes especies de acridoideos han constituido históricamente plagas agrícolas y ganaderas de importancia en la Argentina.
Durante la primera mitad del siglo XX la langosta migratoria (Schistocerca cancellata Serville), ha sido la más perjudicial en Argentina al causar significativas pérdidas económicas en cultivos y campos naturales de amplias regiones.






Las problemática de langosta es que dio origen a las acciones estatales de Sanidad Vegetal en Argentina. La Comisión Nacional de Extinción de la Langosta creada por la Ley Nº 2792 del año 1891, que luego fuera ampliada a través de la Ley Nº 3490, de 1897 y, subsiguientemente, por la Nº 3653, del mismo año. En 1912 quedó a cargo de la Dirección General de Defensa Agrícola, que finalmente se convirtió en la Dirección de Defensa Agrícola y Sanidad Vegetal. En 1945 se creó el Servicio de Lucha contra la Langosta que, posteriormente, se convirtió en la Dirección de Acridiología dependiente del Ministerio de Agricultura. En el año 1991 se creó el Instituto Argentino de Sanidad y Calidad Vegetal (Decreto Nº 2266/1991) y las actividades relacionadas con los acridios quedaron a cargo de este organismo. En el año 1996 se crea el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y las actividades relacionadas con los acridios comienzan a llevarse adelante por este organismo. Al día de hoy existe el Programa Nacional de Langostas y Tucuras, por Resolución Senasa Nº 758-E/2017, a cargo de la Dirección de Sanidad Vegetal, dependiente de la Dirección Nacional de Protección Vegetal.
Respecto a las estrategias de control de Acridios en Argentina existieron 3 grandes períodos, definidos Julio Gastón, Director de Acridiología en 1964.
1) Luchas Defensivas (1897 a 1940): en esta etapa no se conocían procedimientos de “lucha” con resultados positivos para controlar la plaga y evitar sus perjuicios socioeconómicos. Era muy común la utilización de barreras físicas para evitar la dispersión de la plaga en estadios ninfales.
2) Luchas Ofensivas (1944 a 1954): se caracterizó por la incorporación parcial de productos de síntesis, pero la alta densidad y la gran dispersión de la plaga superaron las posibilidades de control. En este período, la langosta afectó severamente gran parte del país.
3) Luchas Preventivas (desde 1954): Actualmente se realizan tratamientos preventivos con el fin de tener controlada la densidad de la plaga. La metodología se centra en la detección y control de focos incipientes de estadios juveniles de la plaga. La estrategia se centra en la prospección, el monitoreo continuo y el control de focos enmarcados en una visión holística.
CARACTERÍSTICAS DE LA PLAGA
Morfología
El cuerpo de los acridoideos está revestido por un tegumento duro. Es cilíndrico, grueso y estrecho en las extremidades.
Alas: 1er par de alas tégmenes y 2do par membranosa plegado en abanico. Sólo están completamente desarrolladas en adultos, a excepción de las especies del género Bufonacris spp. que son ápteras.
Patas: 3er par saltador, 1er cavador en grillo topo.
Antenas: filiformes cortas o setáceas largas.
Aparato bucal: masticador típico.
Tórax: con pronoto con forma de silla de montar.
Abdomen: con un par de cercos.
Ovipositor: corto y robusto.
LANGOSTA
Clasificación Taxonómica
Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden:Orthoptera
Superfamilia: Acridoidea
Familia: Acrididae
Género: Schistocerca
Especie: Schistocerca cancellata (Serville, 1838)
Los adultos miden entre 5,5 y 6,5 cm de largo, machos ligeramente menores. La cabeza color castaño, antenas castaño claro a amarillentas. Patas y abdomen castaño.
La particularidad de las langostas, y que la diferencia de las tucuras, es la habilidad de cambiar su comportamiento y fisiología (color, tamaño y forma) en respuesta a cambios en la densidad poblacional, pasando de un estado solitario a gregario y viceversa. Esta transformación relacionada a la capacidad de agregarse activamente para formar agrupamientos o mangas, sumado a su capacidad de dispersión (hasta 150 km/día) y su voracidad determinan una gran amenaza para toda la actividad agropecuaria del país. S. cancellata es una especie polífaga, que puede alimentarse de una gran variedad de plantas silvestres y cultivadas. Se registran 400 tipos de plantas que son fuente de alimento para el género Schistocerca sp., entre éstas muchas especies vegetales de importancia económica.
Adulto de S. cancellata. Fuente: Programa Nacional de Langostas y Tucuras
Ninfa de S. cancellata. Fuente: Programa Nacional de Langostas y Tucuras
CICLO DE VIDA Y CONTROL
TUCURA QUEBRACHERA
Clasificación Taxonómica:
Reino: Animalia
Phylum: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Orthoptera
Superfamilia: Acridoidea
Familia: Romaleidae
Género: Tropidacris
Especie: Tropidacris collaris (Stoll, 1913).
Adulto T. collaris. Fuente: Programa Nacional de Langostas y Tucuras
Ninfa T. collaris. Fuente: Programa Nacional de Langostas y Tucuras