Hoy 16 de septiembre “Día Mundial de la Capa de Ozono”

- en Sin clasificar
1290
0

La capa de ozono es una franja frágil de gas que protege a la Tierra de los efectos nocivos de los rayos solares, contribuyendo, de esa manera, a preservar la vida en el planeta.

La capa de ozono es una capa natural de gas presente en la atmósfera superior, que protege a los seres humanos y a otros seres vivos de la radiación ultravioleta (UV) nociva del sol.

Aunque el ozono está presente en toda la atmósfera en pequeñas concentraciones, su mayor concentración (en torno al 90%) se da en la estratosfera, una capa de 10 a 50 km situada encima de la superficie terrestre. La capa de ozono filtra la mayor parte de la radiación ultravioleta nociva del sol, por lo que es crucial para la vida en la Tierra.

En 1994, la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) proclamó al 16 de septiembre como Día Internacional de la Preservación de la Capa de Ozono, en conmemoración a la fecha en la que, en 1987, se firmó el Protocolo de Montreal,  uno de los acuerdos medioambientales relativo a las sustancias que agotan la capa de ozono más exitosos hasta el presente.

El éxito del referido protocolo se sustentó en la concertación entre los países desarrollados y en desarrollo, científicos, ambientalistas, industriales y las organizaciones no gubernamentales, para lograr y adelantar los plazos en la eliminación de las sustancias agotadoras de la capa de ozono.

Puedes leer: La capa de ozono antártica de deteriora a causa del yodo en la atmosfera

Hoy el cambio climático y los incendios forestales amenazan el éxito del Protocolo de Montreal, al crear las condiciones que llevan a un grave deterioro a la capa de ozono, agravado por evidencias científicas que demuestran la relación de los efectos del humo de los incendios en la multiplicación de casos de COVID-19.

Por lo expuesto es muy importante su apoyo para promover con urgencia un movimiento de sensibilización y de activa participación que lleve a los gobiernos y a las Naciones Unidas a la reducción de las emisiones de los gases del efecto invernadero y con ello mitigar los nefastos efectos del cambio climático y de los incendios forestales.

Considerando los logros del Protocolo de Montreal la idea conseguir un acuerdo similar al citado protocolo en la próxima Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP26) a realizarse en Glasgow, Reino Unido, el próximo mes de noviembre (del 1al 12).

La capa de ozono se venía recuperando desde el año 2000, logrando reducir hasta 4 millones de Km2 el agujero de la capa de ozono, gracias al Protocolo de Montreal que logra la eliminación de las SAO, hasta el pasado año cuando como consecuencia del cambio climático y los incendios forestales ocurre el mayor deterioro de la capa de ozono desde que se tienen registros de su monitoreo. El cambio climático y los incendios forestales son una grave amenaza a la capa de ozono, a los ecosistemas, a la biodiversidad y a la salud de la Humanidad.

Te puede interesar: La influencia de la capa de ozono en el Polo Sur y a la Antártida

Recientemente se pudo demostrar la relación entre Incendios forestales y el COVID-19. Una investigación (Link between wildfires and COVID cases established) de Karen Feldscher, de Harvard Chan School Communications, publicada el pasado 13 de agosto en Harvard Gazette de la Universidad de Harvard, demostró que el humo de la temporada de incendios forestales del 2020 en California, Oregón y Washington, entre marzo y diciembre de 2020 contribuyeron con más de 19,000 casos de personas enfermas con Covid-19 de los cuales 700 fallecieron.

El estudio es el primero en cuantificar el vínculo entre las partículas pequeñas del humo de los incendios forestales y el exceso de casos y muertes de Covid-19.

El pasado año por vez primera en la primavera ártica y antártica en el mismo año se formaron dos gigantescos agujeros sin precedentes siendo el mayor deterioro de la capa de ozono desde que comenzó su monitoreo hace 40 años.

Existen evidencias científicas que sustentan la relación entre el calentamiento global y los grandes incendios forestales y el acelerado deshielo ártico que lleva a veranos muy cálidos e inviernos extremadamente fríos afectando los vórtices polares y creando las condiciones para el grave deterioro de la capa de ozono.

Vía: https://www.tiempo.com/

Deja una respuesta

También te puede interesar

Saturno también tiene sus cambios de estaciones

Saturno es el sexto planeta desde nuestro sol,