Entre las maravillas naturales de la Argentina que se distinguen con claridad desde el espacio, ocupa un lugar destacado el Salar del Hombre Muerto, en la provincia de Catamarca, a 4000 metros sobre el nivel del mar. La imagen satelital nos muestra una combinación de suaves tonos marrones y un intenso color blanco, producto del reflejo del Sol sobre los depósitos de sal de la región.
El Salar del Hombre Muerto, ubicado en Antofagasta de la Sierra y muy cerca de la Puna de Atacama, el desierto más árido del mundo, ocupa una superficie de 640 kilómetros cuadrados, en una depresión que originalmente contenía las aguas de un lago que se fue secando hasta desaparecer, dejando tras de sí una capa de sedimentos salinos que le otorgan un brillante color blanco a la imagen satelital.
(Click sobre la imagen para verla con mayor detalle)
A diferencia de otras salinas de la región, el Salar del Hombre Muerto recibe las suficientes precipitaciones a lo largo del año, como para cubrirse ocasionalmente de una delgada capa de agua. El agua se evapora luego a través de la corteza salina, formando una superficie de salmuera.
La salmuera del Salar del Hombre Muerto es rica en litio, un mineral muy apreciado que se utiliza principalmente en la fabricación de baterías y que también tiene aplicaciones en la medicina. De hecho, el Salar del Hombre Muerto es uno de los tres yacimientos de litio más importantes del mundo. Para extraer el litio de la salmuera, las instalaciones mineras que se observan en el sector inferior izquierdo de la imagen satelital recurren al uso de la energía solar para acelerar la evaporación del agua de la salmuera, dejando un sedimento con una elevada concentración de litio. Los paneles solares ocupan una gran extensión de terreno y se aprecian claramente en la fotografía.
Otros elementos que están presentes en la salmuera del Salar del Hombre Muerto son el potasio, sulfato y borato, entre otras sustancias que también son extraídas del salar. Incluso en las cercanías de la actual mina de litio, que vemos en la imagen satelital, se encuentran las ruinas de la mina de oro Incahuasi, explotada por los incas antes de la llegada de los conquistadores españoles.
La imagen satelital que ilustra este artículo fue tomada el 16 de mayo de 2009 por el satélite EO-1 de la NASA. Haciendo click sobre la imagen se la puede ver a su máxima resolución.
27 Comments
miguel
aaaaaaaaaaa y las imagenes son muy hermosas
Pablo
hola pasen por mi web: wwwlellibrodelsecreto.com.ar buenas imagenes fui a ver en persona hace unos dias es imponente el lugar
casino
Je viens de decouvrir ce site et j’y reviendrai bientot
Mario
Si buscan informacion y opiniones sobre mineria en catamarca: http://www.facebook.com/ConCienciaMinera
Ariel
pablo: como hago para ver las fotos me podrian ser utiles para un proyecto que estoy realizando en la facultad …
Ariel
para sergio veo q estas muy bien informado sobre el tema me seria de utilidad algo de informacion sobre la energia q se utiliza , medios de transporte y como es el proceso en si para la obtencion del litio
Muchas gracias !
saludos ….
Claudia Cristina Manasero
Estuvimos hace unos 20 días en Las ruinas de la mina de oro Incahuasi, nos llamo la atención lo abandonadas que están, teniendo en cuenta que es un patrimonio nacional.
No hay un cartel que indique donde es su ubicación, por lo que llegamos, casi por desorientados, nos impacto el tamaño de Las Ruina.