Una interesante aplicación de las imágenes satelitales es la de mostrarnos cómo el Hombre es capaz de modificar la fisonomía del planeta Tierra en un lapso de tiempo muy breve. Las fotografías de satélite que vemos a continuación ilustran los profundos cambios sufridos en nuestro mundo en menos de treinta años, debidos principalmente a la actividad humana y sus consecuencias.
Los procesos naturales que modifican las características de nuestro planeta normalmente tardan varios miles de años en completarse, dando tiempo a la adaptación de las especies a las nuevas condiciones. En casos excepcionales, se producen ciertas catástrofes capaces de provocar extinciones masivas en grandes áreas. En demasiadas oportunidades, las intervenciones del ser humano sobre su entorno se pueden comparar a verdaderas mini-catástrofes: la acelerada transformación del planeta impide que muchas especies animales y vegetales puedan adaptarse, y son condenadas a una rápida e inevitable desaparición.
La División de Programas Ambientales de las Naciones Unidas ha elaborado un sitio web que contiene un Atlas digital de la transformación de nuestro ambiente con las principales alteraciones causadas por el Hombre y la Naturaleza en las últimas décadas. Con la ayuda de Google Maps, en el Atlas se señalan los cambios producidos en cientos de lugares de la Tierra. En cada punto se muestran dos imágenes satelitales con un promedio de treinta años de diferencia entre ambas, adjuntando una breve descripción de lo ocurrido.
Los resultados son elocuentes y de un hondo dramatismo. El análisis de las imágenes evidencia el efecto que la actividad humana provoca sobre nuestro ambiente, que en la mayor parte de los casos es tristemente negativo. Hemos seleccionado cinco puntos a manera de ejemplo; para observar el resto, les recomendamos visitar el sitio web del Atlas e incluso colocarlo entre sus páginas Web favoritas.
Mar Aral – Uzbekistán, Kazajistán (1973-2004)
El nombre del Mar Aral proviene de la palabra «isla», reflejando el hecho de que su vasta cuenca se asemejaba a una isla en medio de enormes desiertos carentes de agua. El Mar Aral llegó a ser el cuarto mar interior más grande del planeta; pero los problemas comenzaron en las décadas de 1960 y 1970, con el desvío de los principales ríos que lo alimentaban, para favorecer el cultivo de algodón en esa árida región de Asia Central. La superficie del Mar Aral alcanzó a cubrir 66100 kilómetros cuadrados, aunque en 1987 casi el 60% de esa superficie había desaparecido, su profundidad había descendido un total de 14 metros y el contenido de sal de sus aguas se duplicó, matando a los peces que lo habitaban.
El tamaño actual del Mar Aral es de un cuarto del que tenía hace 50 años y se ha dividido en dos partes: el Mar Aral del Norte y el Mar Aral del Sur. Se están realizando obras de ingeniería sobre el delta del río Syr Darya para retener el agua del Mar Aral del Norte, que según los cálculos habrán de secar por completo al Mar Aral del Sur dentro de los próximos 15 años.
Golfo de Fonseca – Nicaragua, Honduras (1987-1999)
Junto con Ecuador, Honduras es uno de los principales productores y exportadores de camarones de Latinoamérica. Extensas áreas del delta formado por los ríos Choluteca y Estero Real se han dedicado en los últimos años a la cría intensiva de camarones, causando severos daños ambientales y sociales en ese país. Los criadores de camarones están impidiendo a los pescadores y agricultores el acceso a las fuentes de agua del lugar. La floreciente actividad está arruinando por completo los ecosistemas locales al alterar drásticamente la hidrología de la región, degradando la calidad de las aguas y provocando una preocupante disminución de la biodiversidad.
Las imágenes satelitales ofrecen una comparación visual del explosivo incremento de la actividad de la cría de camarones en el golfo de Fonseca en sólo doce años. Los criaderos se distinguen claramente como rectángulos de color azul, distribuidos a lo largo de los cursos de agua del delta.
Parque Nacional Iguazú – Argentina, Paraguay, Brasil (1973-2003)
El Parque Nacional Iguazú, ubicado en Argentina junto a las fronteras con Brasil y Paraguay, contiene los restos de lo que fuera la Gran Selva Paranaense. Aislada de las demás regiones selváticas por una serie de barreras naturales, en la Selva Paranaense se desarrolló un vasto y diverso ecosistema con miles de especies de mamíferos, aves, reptiles y anfibios únicos del lugar. Las Cataratas del Iguazú se encuentran en los límites del parque y son compartidas por Argentina y Brasil.
Salvo en la zona protegida por la Argentina, entre 1973 y 2003 se han producido dramáticos cambios en el paisaje de la región. En 1973, la selva atravesaba las fronteras de las tres naciones. Sin embargo, treinta años después, enormes áreas de Paraguay y Brasil (y en menor medida, también de Argentina) han sido desmontadas para pasar a formar parte de la actividad económica regional. Se puede observar la variación de colores en los mosaicos que cubren la superficie de la imagen satelital más reciente, indicadores de diferentes tipos de prácticas agrícolas.
Almería, España (1974-2000)
Estas dos imágenes satelitales muestran el fuerte impacto que el acelerado desarrollo agrícola ha provocado en la provincia de Almería, sobre la costa Sur española. En la primera imagen, tomada en 1974, el paisaje muestra una actividad rural típica. Pero en la imagen satelital correspondiente al año 2000, más de 20 mil hectáreas de la región han sido cubiertas por invernaderos de producción masiva.
Las crecientes necesidades de agua para la agricultura hicieron que el gobierno español adoptara en 2001 un Plan Nacional Hidrológico que involucraba inicialmente la construcción de 118 diques y 22 acueductos para transportar el agua hacia las zonas más áridas. A partir de 2004, el gobierno español anunció que comenzaría a explorar técnicas de conservación del agua más respetuosas del ambiente, como por ejemplo el reciclado y la desalinización del agua de mar.
Santa Cruz de la Sierra, Bolivia (1975-2003)
La ciudad de Santa Cruz de la Sierra está ubicada sobre los terrenos más fértiles de Bolivia, en una zona sumamente apta para el cultivo. En la imagen satelital de 1975, se observa un frondoso vergel que se extiende hasta el Río Grande. Hacia 1986, se construyeron varias rutas que vincularon a esta región con otras ciudades. Como resultado, se produjo la migración de un gran número de habitantes. La explotación agrícola subsiguiente provocó el desmonte para establecer terrenos de siembra.
En el año 2003, cuando se tomó la segunda imagen satelital, casi toda la región había sido ocupada por tierras cultivadas, incluyendo la zona de La Esperanza, cruzando el Río Grande. Al noroeste, en la región de Los Cafés, se distingue una grilla cuadrangular con una figura en forma de estrella en el centro de cada una, correspondiente a un asentamiento urbano.
60 Comments
Egidio
Para mantener el alto nivel de vida de los paises del norte, latinoamerica y africa se mueren. A los «grandes pensadores» les llevo 500 años destruir el planeta y ahora en lugar de educar, enseñan a consumir, vendiendo la necesidad a la gente pobre de estos continentes.
Comparen la basura generada por un habitante de cualquier lugar del mundo de clase baja vs. el de clase alta y ahí está la responsabilidad de cada uno. Producir más significa más deforestación de zona más calientes que trae más co2 porque los arboles son grandes paquetes de carbono y son agua, agua que al estar libre en la atmósfera la convierte en más inestable. Espermos bajar el nivel de consumo y que Europa y Norte América paguen lo que deben por su alto consumo. A cuidar el agua potable!!! hasta que alguno desalinice el agua de mar.
braian
exelente
chirle
es triste ver a nuestro planeta en esas condiciones pero ni verlo asi hace que cambiemos nuestra forma de vivir se habla de reciclar y nadie lo hace
se habla de contaminacion y nadie hace nada para hevitarla arrojan basura alas calles como algo grosero y descalificante cuando suceden las catastrofes el mundo entero forma un espectaculo sobre eso pero solo es de unos cuantos dias por que despues todo es igual que antes que triste y que rico que mas tarde que temprano agamos algo por nuestro hermoso planeta
Elvio Alberto
extraordinario!!!!si no te lo ponen en tus narices no te das cuenta.
Gracias
anitha
hola. cuida el medio ambiente..
si no lo cuidas te puedes
dañar a ti mismo y a los demas..
he ganado 2 premios de oratoria
por hablar de este maravilloso tema
yo se lo que te digo….
cuidalo y piensale…
walter
el planeta esta muy mal a consecuencia de la contaminacin del medio ambiente .no son capaz de aser algo por el planeta, son unos buenos para nada. posdata den mas ejemplos de transformacion del planeta porque no hay nada de envano asen su pagina o crean el internet.
Checocomi
Es preocupante que a través de las diversas practicas antrópicas del ser humano en beneficio de su comodidad, no querramos darnos cuenta de la autodestrucción, debemos hacer algo desde cada uno de nuestros hogares, fomentando la cultura del reciclaje, evitar la influencia de la mercadotecnia que solamente provoca que seamos consumistas y no tomar en cuenta el grado de contaminación que provocamos al comprar solo productos desechables.
Voy a difundir estas imagenes hacia los jovenes con los que trabajo, con el fin de concientizarlos y tomar cartas en el asunto, en beneficio de la propia humanidad.
melisa
excelente los mas
matias
yo quiero info sobre el soy que movimientos tiene el tamaño
beatris
quiro porfavor informacion de la transformacion de planeta por el
hombre