También se puede predecir el tiempo meteorológico utilizando las fotos del satélites regionales o global (visual, infrarrojo, vapor de agua).
Cuando se observa en una imagen satelital un frente frío bien organizado, asociado a una masa nubosa compacta con bordes bien definidos, en el Oeste del continente australiano (meridiano 120 grados Este), se espera en 20 días después, aproximadamente, la llegada de ese fenómeno meteorológico, intensificado y/o debilitado sobre el centro de Argentina y países limítrofes. En general, un día antes afectaría el Sur y un día después llegaría al Norte.
De encontrarse este sistema frontal con aire cálido, húmedo e inestable, bajaría la presión atmosférica y produciría mal tiempo, precipitaciones, tormentas, etc., con posterior disminución de la temperatura, humedad y aumento de la presión atmosférica.
De lo contrario, si el aire que encuentra delante es seco o lo precede en altura nivel superior 850mb (1500 m. o más) se formaría aumento de nubosidad en altura, perdiendo gradualmente actividad y humedad, dando lugar tan solo a un cambio de masa de aire, con rotación de los vientos al Sur y Sudoeste, con posterior descenso de la temperatura y humedad y aumento de la presión atmosférica.
Si se observa un frente frío acompañado por una importante masa nubosa al Este de Australia –Tasmania–, 150 grados Este, habría que esperarlo en nuestra región 17 días después. En cambio si se dá en Nueva Zelanda serían 15 días y así sucesivamente en una relación aproximada.
Por lo general, el desplazamiento al Este de estos sistemas frontales es de casi 8 y 10 grados de meridianos por día, dependiendo del bloqueo de circulación en el este del Océano Pacifico y especialmente en el Océano Atlántico y Océano Indico, ya que éste puede frenarlo y detenerlo y a veces debilitarlo.
En cuanto a la propagación al Norte hacia latitudes menores, dependería en principio de la intensidad de aire cálido en latitudes menores especialmente de la estación de año.
La observación de nubes tipo celulares abiertos -cúmulos congestus o torre cúmulos (Tcu), Cirros (Ci) flocus, Cumulonimbos (Cb), Altocúmulos (Ac) castellanus y Cirrocúmulos (Cc)- indican siempre la existencia aire muy frío proveniente de la alta meseta antártica.
Para una mejor interpretación se adjuntan algunas direcciones para su comprobación.
- Imágenes satelitales actuales de Australia
- Análisis MSLP del Océano Indico
- Mapas meteorológicos de Australia
Roberto Jorge D’Antiochia
Meteorólogo
Fuentes:
-
http://mexico.cnn.com/mundo/2013/06/20/las-lluvias-por-los-monzones-en-india-causan-al-menos-150-muertes
-
http://www.lostiempos.com/diario/actualidad/internacional/20130617/al-menos-45-m uertos-y-50-desaparecidos-por-el-monzon-en-la-india_217168_467604.html
Notas relacionadas
- Relación existente entre el descenso de aire frío en la alta meseta antártica y la formación de huracanes en el Hemisferio Norte...
- Monzón se adelanta y afecta India por primera vez en junio. Mumbai/Nueva Delhi. (17 de junio de 2013 Reuters) Las lluvias monzónica de India afectaron al país entero un mes antes de lo esperado, destacando las posibilidades de un aumento en la producción de las cosechas sembradas en el verano boreal como las de arroz, semillas oleaginosas y algodón en uno de los principales productores del mundo…
11 Comments
ingeniero
luego de la doble olar polar parece todo en calma y de hecho uno puede suponer una primera quincena de agosto bastante tranquila en cuanto a las temperaturas, no obstante teniendo presente el informe sobre las tendencias metereòlogicas a mediano plazo no serìa extraño que ya para inicios de la segunda quincena de agosto puedan aparecer temperaturas cercanas al 0 grado en el centro del paìs, por supuesto como dice el mismo informe todo puede debilitarse o profundizarse segùn con lo que se encuentre en el avance del frente. Dejo la inquietud y veremos que sucede.
Saludo atte.-