La Antártida pudo haber tenido un pasado «infernal»

- en Curiosidades y rarezas, El clima
1112
0

Investigadores de todo el mundo que buscan pruebas de incendios que ardieron hace entre hace 60 y 300 millones de años.

«Así como la historia tiene mucho que enseñarnos sobre nuestro futuro, también puede hacerlo el clima del pasado. Éste descubrimiento nos muestra lo cálida y húmeda puede volverse la barrera de hielo de Antártida con el incremento de la temperatura. Ésta es la primera evidencia de qué tan caliente solía ser», a lo que se le sumaron incendios de gran envergadura.

Los científicos comenzaron a sospechar que existían temperaturas más altas que las antes concebidas durante el periodo del Mioceno, después de que la investigadora Sophie Warny de la Universidad Estatal de Luisiana encontrase grandes cantidades de polen y sedimento de algas en los glaciares antártidos.

Hace 75 millones de años, en pleno Período Cretácico, la Antártida supo ser conocida como una tierra de gran fuego, aspecto diametralmente opuesto al que se le conoce en la actualidad al precisamente llamado Continente Blanco, por sus hielos.

Puedes leer: Antártida: científicos descubren un nuevo ecosistema en las profundidades

Así lo revela un estudio realizado por un equipo de científicos brasileños liderado por Flaviana Jorge de Lima, de la Universidad Federal de Pernambuco, Brasil, que fue recientemente publicado en la revista Polar Research.

La Antártida fue considerada primero como una región sin grandes incendios, pero eso cambió«, comentó André Jasper, de la Universidad del Valle de Taquari, de Brasil, uno de los autores del trabajo e integrante de un grupo de investigadores de todo el mundo que buscan pruebas de incendios que ardieron hace entre hace 60 y 300 millones de años.

«Es realmente interesante para nosotros porque ahora estamos demostrando que no sólo el hemisferio norte ardía, sino también el hemisferio sur. Era algo global”, agregó el especialista.

Seguir leyendo: El ascenso y la disminución de la capa de hielo en la Antártida delatada por un lago

Para llevar a cabo el estudio, los investigadores analizaron el carbón vegetal extraído de los sedimentos de la isla James Ross de la Antártida en los años 2015 y 2016 a través de un software de imágenes y microscopía electrónica de barrido para analizar estos lustrosos trozos, de la altura de una moneda de 25 centavos y varias veces más anchos.

Como resultado, encontraron algo mucho más interesante que los restos de una comida al aire libre: células homogeneizadas y un patrón de picaduras que demostraba que estos fósiles comenzaron su vida como plantas antiguas.

Utilizando el carbón vegetal, es posible entender un poco mejor el escenario del fuego, hace 75 millones de años. Con técnicas cada vez más sofisticadas, los científicos pueden reconstruir ecosistemas antiguos y patrones de fuego con una precisión cada vez mayor. Por ejemplo, las formas moleculares más redondeadas y chapadas indican biomasa leñosa”, explicó Jasper.

Tras realizar un estudio más exhaustivo de estos nuevos restos carbonizados, los investigadores sospechan que los mismos proceden de una Araucariaceae, una antigua familia de coníferas.

En tanto, Cathy Whitlock, de la Universidad Estatal de Montana,EE.UU, reconoció que cuanto más puedan averiguar sobre los vínculos en el pasado entre el clima y el ecosistema mucho mejor van a estar preparados para el futuro.

La época en que vivimos los humanos no se puede comparar con el Cretácico porque en aquella época, nuestros continentes, incluida la Antártida, aún se estaban formando”, comentó la especialista.

“Igualmente, es notable que las regiones de alta latitud eran cálidas, boscosas, sin hielo y propensas a los incendios, una dirección en la que podríamos estar avanzando. Si bien, por supuesto, esto fue hace millones de años, ahora tenemos un conductor: nosotros somos el conductor. Hoy en día tenemos a los humanos poniéndole fuego a todo«, concluyó Whitlock.

Vía: https://weekend.perfil.com/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Currently you have JavaScript disabled. In order to post comments, please make sure JavaScript and Cookies are enabled, and reload the page. Click here for instructions on how to enable JavaScript in your browser.

También te puede interesar

Pérdidas récord a causa de los desastres naturales

Las olas de calor, mega tormentas y terremotos se