La cima de la atmósfera y el calentamiento global

La cima de la atmósfera

Esta magní­fica fotografí­a, tomada por un astronauta desde la Estación Espacial Internacional, nos muestra una Luna casi translúcida asomando por detrás del halo azulado que marca el lí­mite de la atmósfera terrestre. Técnicamente, no existe una lí­nea divisoria absoluta entre la atmósfera de la Tierra y el espacio, pero para los cientí­ficos que estudian el equilibrio energético del planeta, resulta más práctico pensar que a 100 kilómetros de altura sobre la superficie terrestre, se encuentra «la cima de la atmósfera».

Los gases de la atmósfera dispersan las longitudes de onda de luz visible en mayor cantidad que el resto de las longitudes de onda, proporcionando un halo azulado a los lí­mites de la Tierra. En altitudes cada vez mayores, la atmósfera se vuelve tan delgada, que esencialmente deja de existir.

La cima de la atmósfera

800 x 6001024 x7681280 x 10241600 x 1200

En la cima de la atmósfera, la energí­a solar ingresa al sistema terrestre y desde allí­ se refleja la luz visible e invisible: la radiación térmica que escapa del planeta. El delicado equilibrio entre la energí­a que ingresa y egresa en la cima de la atmósfera determina la temperatura promedio de la Tierra. El calentamiento global se produce precisamente debido a que los gases de efecto invernadero de la cima de la atmósfera modifican este equilibrio, al hacer que la cantidad de radiación térmica que sale del planeta sea menor que la habitual.

Los gases de invernadero no son los únicos que influyen en el equilibrio energético terrestre. El porcentaje de luz solar reflejada por la Tierra (llamado también albedo) es un factor clave, ya que la luz reflejada no calienta al planeta. Las nubes, como las que vemos en la fotografí­a superior, y también las capas de hielo de la superficie, tienen una enorme influencia sobre la capacidad de reflejo de energí­a solar del planeta. Cuando uno de estos factores es alterado, el albedo de la Tierra puede modificarse.

Desde hace una década se comenzaron a efectuar estudios satelitales de la cima de la atmósfera para detectar señales de la cantidad de energí­a absorbida y reflejada por la Tierra. Como la nieve y el hielo son tan reflectivos, los cientí­ficos suponí­an que el derretimiento de los casquetes polares podrí­a acelerar el calentamiento global al reducir el albedo de nuestro planeta. El investigador de la atmósfera Seiji Kato, junto a un equipo de colaboradores de la NASA y el NOAA compararon los registros obtenidos entre los años 2000 y 2004, llegando a una conclusión sorprendente: Mientras la nieve y el hielo polares se derretí­an, el albedo de la Tierra no tuvo ningún cambio.

Hemos preparado a esta hermosa fotografí­a para ser utilizada como fondo de escritorio. Para ello, se debe hacer click sobre el enlace correspondiente a la resolución deseada, y una vez abierta la imagen, pulsar el botón derecho del mouse sobre ella y seleccionar la opción ‘Establecer como fondo’ en el menú del navegador.

18 Comments

  1. me encanta como se ve la Luna, es una hermosura!

  2. hola soy de cordoba argentina las fotos son hermosas….
    pero soy diseñadora grafica y me cuesta creer q son reales..jeje
    photoshop todo lo puede……….

  3. bueno las imagenes estan bonitas pero se ve muy de mentira pero la pagina deberia de tener mucha mas informacion

  4. Amigos, podrian por favor explicarme en forma muy breve que pasa con la atmosfera en el calentamiento global, es para mi tarea, tengo 10 años, vivo en COLOMBIA.

    agradezco su colaboracion.

    GRACIAS MIL

  5. Camilo: Se puede ver un video con una explicación muy clara y simple en nuestro artí­culo titulado Qué es el calentamiento global.

  6. este coso esta de mas uuuuuuuu ssoy bolso

  7. Pero vosotros creeis que existen los ovnis?? y donde esta el paraiso??

  8. muy wena infoooo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

La actividad solar no es responsable del calentamiento global

Los niveles cambiantes de energí­a solar de los