La deforestación de la Amazonía brasileña creció un 32% en julio

- en Derecho ambiental, Medio ambiente
602
0

El impacto al medio ambiente que esto supone, es grave, para muchos ambientalistas es un duro golpe a la fauna, flora y al clima de la región, aunque las consecuencias de esto son globales.

 El año 2022 esta siendo marcado por el avance de la destrucción de grandes reservas naturales alrededor del mundo, en este caso, tenemos que volver a hablar de la Amazonia brasilera. Ya se venia de un mes de junio, con 1.486 kilómetros cuadrados de vegetación nativa devastada, la mayor pérdida de selva registrada desde enero de este año, según han informados mandatarios del mismo Gobierno brasileño.

A pesar de la devastación de la deforestación en julio, esta se mantuvo prácticamente estable frente a la del mismo mes del año pasado (-0,7 %), el área perdida entre agosto de 2021 y julio de este año, período de referencia para la medición anual de la devastación en Brasil, fue de 8.590 kilómetros cuadrados.

La medición de la deforestación que realiza mensualmente el Instituto Nacional de Pesquisas Espaciales (Inpe), a arrojado estos datos, a partir del análisis de imágenes de satélite. Pese a tratarse de una estimativa, la cifra ya muestra que la deforestación de la selva se ubicará en el promedio de los últimos tres años, aunque el dato oficial no se conocerá hasta noviembre, cuando un sistema más sofisticado (Prodes) divulgue la tasa oficial.

Puedes leer: Los árboles más altos y viejos resisten mejor las sequías en la Amazonia

Las cifras han vuelto a prender las alarmas, pues el año pasado fueron arrasados 8.780 kilómetros cuadrados de vegetación, según el Deter, mientras que el Prodes calculó que la destrucción de la selva fue de 12.415 kilómetros cuadrados.

«Entre enero y julio hubo cerca de 5.470 kilómetros cuadrados [devastados], lo que evidencia que la deforestación se estabilizó en tasas bastante altas en este bioma» en los últimos años, ha señalado a Efe Mari Napolitano, gerente de ciencias del Foro Mundial para la Naturaleza (WWF) en Brasil.

La deforestación de la Amazonía brasileña no se detiene

La devastación de la Amazonía brasileña ha crecido considerablemente en los últimos cuatro años, un hecho atribuido a la falta de controles y fiscalización del Gobierno de Jair Bolsonaro para frenar la minería ilegal, el comercio ilícito de madera o la pesca irregular.

Bolsonaro defiende la explotación de los recursos naturales de la Amazonía, incluso en reservas indígenas donde es prohibido por ley, y desde que llegó al poder, en 2019, los índices de devastación en la selva han aumentado considerablemente.

Te puede interesar: La amazonia pierde 18 árboles por segundo

En 2018, un año antes de que el líder ultraderechista asumiera la Presidencia, fueron arrasados 7.536 kilómetros de selva, un 34% menos que en 2019, un 44% menos que en 2020 y prácticamente la mitad de lo registrado en 2021 (13.038 kilómetros cuadrados).

La más extensa selva tropical del planeta concentra el 72% de la extracción minera de Brasil -en su mayoría ilegal-, y el 99% de la madera comercializada por el país es extraída ilegalmente de esta región.

Con información de: https://www.elagoradiario.com/

Deja una respuesta

También te puede interesar

El enigmático ojo del Sahara: ¿formación natural?

La Estructura de Richat, conocida también como ojo del Sahara por su peculiar forma, es un accidente geográfico singular con un diámetro de casi 50 kilómetros ubicado en dicho desierto, cerca de la ciudad de Ouadane, en el noroeste de Mauritania.