La deforestación sigue en aumento

- en Medio ambiente, Polución ambiental
1323
0

asi la mitad de los desmontes son ilegales y ocurren en zonas que deberían estar protegidas de acuerdo a la Ley de Bosques.

“Se aplican multas a los infractores de la Ley de Bosques pero no son suficientes para desalentar el delito; en muchos casos es clara la complicidad de los funcionarios en la violación de la normativa legal”, explicó Hernán Giardini, coordinador de la campaña de Bosques de Greenpeace. “Estamos pidiendo una Ley penal que sancione a los responsables de destruir los bosques nativos con penas de 2 a 10 años de prisión. Quienes destruyen los bosques no son empresarios, son delincuentes”.

Según un informe de la ONG que compara imágenes satelitales, la superficie desmontada entre enero y junio de 2017 en las provincias de Salta, Santiago del Estero, Formosa y Chaco fue de 45.470 hectáreas (1). El 42% ocurrió en áreas donde estaba prohibido.

El podio es para Chaco, con 17 mil hectáreas, 10 mil de ellas ilegales; Santiago del Estero con 13.707 hectáreas desmontadas, 8.083 hectáreas eran bosques protegidos; y Formosa con 7.754 hectáreas de bosques nativos, 136 hectáreas destruidas ilegalmente. Muy cerca está Salta, donde se deforestaron 7.009 hectáreas, de las cuales 678 hectáreas estaban protegidas.

Datos oficiales confirman que, desde la sanción de la Ley de Bosques (año 2007) hasta fines de 2016 se deforestaron 2,4 millones de hectáreas, de las cuales más de 750 mil eran bosques protegidos. Las principales causas de la pérdida de bosques son el avance de la frontera agropecuaria (soja transgénica y ganadería intensiva) y los incendios.

Un informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) ubicó a Argentina entre los diez países que más desmontaron entre 1990 y 2015: se perdieron 7,6 millones de hectáreas, a razón de 300 mil hectáreas al año.

Foto e información: Gentileza Greenpeace Argentina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Glaciares patagónicos desde el espacio

El parque nacional fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981, y se encuentra entre los lagos Viedma (en la parte superior de la imagen) y Argentino (abajo), la mayor reserva de agua dulce del país. Este sistema de lagos recibe el agua del deshielo de los glaciares y de los ríos de la región, y su color tan característico es debido a una fina suspensión de partículas de roca molida por los glaciares que se conoce como ‘leche glacial’.