Las «Margaritas mutantes» de Fukushima

- en Curiosidades y rarezas
2038
0

Unas»margaritas mutantes» que crecen en la ciudad japonesa de Nasushiobara, a solo 110 kilómetros de la planta nuclear de Fukushima.

Margaritas d

La flor sufre importantes deformaciones. ¿Realmente se trata de alteraciones por contaminación radiactiva?…

Margaritas-mutantes-6

Aunque las causas de las mutaciones sufridas por los capullos de la flor aún no están claras, las imágenes sugieren que estas deformaciones pueden estar provocadas por radiaciones procedentes de la planta de Fukushima, informó la revista ScienceAlert.

 

En realidad se trata del fenómeno de fasciación

Este fenómeno, es conocido con el nombre de fasciación, y es cuanto menos curioso. En plantas, existe un meristemo apical, por el cual crece, normalmente concentrado en un punto. Este meristemo produce entonces tejido más o menos de forma concentrica y crece de forma perpendicular.

En ocasiones este meristemo se deforma y se alarga, produciendo un crecimiento aplanado, lo cual produce normalmente un tallo aplanado y delgado en vez del cilíndrico. Esta deformación, es provocada normalmente por una infección bacteriana, ataques de insectos o parásitos o algún daño en esa parte. Además este fenómeno puede ocurrir en otras partes que no sean el tallo, como es la raíz, las flores o el fruto.

margaritas

Flores con fasciacion

Vía: clarin

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Glaciares patagónicos desde el espacio

El parque nacional fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1981, y se encuentra entre los lagos Viedma (en la parte superior de la imagen) y Argentino (abajo), la mayor reserva de agua dulce del país. Este sistema de lagos recibe el agua del deshielo de los glaciares y de los ríos de la región, y su color tan característico es debido a una fina suspensión de partículas de roca molida por los glaciares que se conoce como ‘leche glacial’.