La Fiesta de la noche más larga del mundo

- en Curiosidades y rarezas
1766
0

Los días 20 y 21 de Junio se conmemora y celebra la Fiesta de la noche más larga del mundo en la Provincia de Tierra del Fuego.

Si bien los festejos comenzaron antes, recién en el año 1986 la fiesta pasó a llamarse nacional y desde entonces se festeja durante tres días, desde el 20 hasta el 22 de junio de cada año.

El día 21 de junio es cuando el calendario marca la noche más larga del año y se produce el solsticio de invierno en el hemisferio Sur; por ende, también ese día es el más corto del año, por lo que solo «habrá sol» desde las 10 hasta las 17 horas.

Para los pueblos originarios, se trataba de reconocer el inicio de las estaciones del año en beneficio de las actividades relacionadas con la agricultura y la cacería, para saber cuándo debían sembrar, cosechar o cazar.

  • Patagonia fantásticaPatagonia fantástica
  • Tierra de fantasías, mitos y leyendasTierra de fantasías, mitos y leyendas
  • La ciudad del fin del mundoLa ciudad del fin del mundo
  • La ciudad donde nace AméricaLa ciudad donde nace América
Patagonia fantástica
Tierra de fantasías, mitos y leyendas
La ciudad del fin del mundo
La ciudad donde nace América

Hoy, los tiempos han cambiado notablemente y para festejar la noche más larga del año existe una agenda especial de diversas actividades, en las que participan los vecinos de la ciudad de Ushuaia, debido al estado de confinamiento social por el covid-19.

Una de las actividades que se realizan, protagonista de esta gran fiesta, es lo que se conoce como La Quema de los Obstáculos e Impedimentos y consiste en anotar en un papel los obstáculos que han impedido cumplir a cada uno de nosotros distintos objetivos. Este papel es arrojado por cada participante en una gran fogata durante la noche del solsticio, el 21 de junio.

Vía: welcomeargentina

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Una nueva visión sobre los asteroides divulgada por científicos argentinos

Desde siempre los asteroides han sido objeto de