La fusión de los glaciares del Himalaya libera contaminantes depositados en el hielo

- en Calentamiento global, El clima, Medio ambiente
1406
0

La fusión de los glaciares del Himalaya está liberando cantidades importantes de contaminantes depositados en el hielo desde los años 40 después de viajar miles de kilómetros desde su fuente de emisión, lo que constata la conocida como “paradoja del Ártico”.

El calentamiento global ha impactado en los glaciares del Himalaya que se están derritiendo a una velocidad sin precedentes, liberando contaminantes depositados en el hielo desde mediados del siglo XX que ahora se acumulan en los ecosistemas aguas abajo, afectando a la flora y la fauna de los principales ríos asiáticos de los que bebe un cuarto de la población mundial.

Así se desprende de nueva investigación publicada en Journal of Geophysical Research: Atmospheresque descubrió productos químicos utilizados en pesticidas que se han acumulado en los glaciares y las capas de hielo en todo el mundo desde la década de 1940. Contaminantes muy alejados de su fuente de origen que se están liberando a medida que los glaciares del Himalaya se derriten como resultado del cambio climático.

Estos contaminantes se están acumulando en los lagos del Himalaya, impactando potencialmente la vida acuática y bioacumulando en los peces a niveles que pueden ser tóxicos para el consumo humano.

El nuevo estudio muestra que incluso las áreas más remotas del planeta pueden ser depósitos de contaminantes y arroja luz sobre cómo viajan los contaminantes alrededor del mundo, según los autores del estudio.

La “paradoja del Ártico”

Los glaciares del Himalaya contienen niveles aún más altos de contaminantes atmosféricos que los glaciares en otras partes del mundo “debido a su proximidad a los países del sur de Asia, que son algunas de las regiones más contaminadas del mundo”, dijo Xiaoping Wang, geoquímico de la Academia China de Ciencias y autor del nuevo estudio.

Los contaminantes pueden viajar largas distancias a través de la atmósfera en partículas de polvo y moléculas de aguaEstudios anteriores han demostrado que las capas de hielo del Ártico y la Antártida contienen altos niveles de contaminantes que viajaron miles de kilómetros antes de caer sobre el hielo y ser incorporados a los glaciares.

Este fenómeno de altos niveles de contaminación lejos de las fuentes de contaminación, conocido como la paradoja del Ártico, también se observa en glaciares de alta montañacomo los del Himalaya.

La cuenca Nam Co, en la meseta tibetana central en el Himalaya, entre las montañas Gangdise-Nyainqntanglha al norte y la cordillera Nyainqntanglha al sur, alberga más de 300 glaciares que cubrieron casi 200 kilómetros cuadrados en 2010.

Dos tercios de los glaciares del Himalaya y del Hindú Kush, podrían derretirse de aquí a 2100, de mantenerse las emisiones de gases efecto invernadero actuales, lo que desestabilizaría los ríos de Asia y enfrentaría a un cuarto de la población mundial a riesgos climáticos extremosPara comprender mejor este ciclo, Wang y sus colegas midieron las concentraciones de una clase de productos químicos utilizados en pesticidas llamados ácidos perfluoroalquílicos (PFAA) en el hielo y la nieve del glaciar, la escorrentía del agua de deshielo, la lluvia y el agua del lago en la cuenca Nam Co.

Al analizar muestras de hielo, nieve y agua recolectadas en la cuenca Nam Co, Wang y sus colegas descubrieron que los glaciares de la región liberan alrededor de 1,342 miligramos de PFAA por día en el lago Nam Co.

Detectaron niveles tan altos como 2,171 picogramos por litro en el lago. En estas condiciones, la entrada anual total estimada de PFAA en el lago Nam Co es de aproximadamente 1.81 kilogramos por año.

“En general, los resultados son comparables a estudios previos sobre lagos en regiones polares”, escribió el equipo.

Los PFAA son conocidos por tener una vida útil muy larga. Los químicos no se biodegradan regularmente y pasan fácilmente a través de organismos y ecosistemas, mientras se concentran continuamente a través de varios procesos biogeoquímicos.El deshielo del Himalaya desestabilizará los ríos de Asia

La región montañosa Hindú Kush-Himalaya, que se extiende a lo largo de tres mil 3.500 kilómetros entre Afganistán y Birmania, es considerada un ‘tercer polo’ por los científicos debido a sus gigantescas reservas de hielo.

Según un estudio en el que han participado más de 210 expertos mundiales desarrollado por el Centro Internacional para el Desarrollo Integrado de la Montaña (ICIMOD, por sus siglas en inglés), una organización intergubernamental con sede en Katmandú, Nepal, este deshielo “es la crisis climática de la que nadie ha escuchado hablar”.

El hielo del techo del mundo alimenta a diez de los mayores ríos de Asia, desde el Ganges al Mekong, pasando por el río Amarillo.

Se trata de ríos cuyas cuencas reúnen enormes núcleos poblacionales por lo que este deshielo pone en riesgo a 250 millones de personas que habitan en todo el complejo montañoso, que incluye algunos de los más elevados picos del mundo, como el Himalaya y el K2, y a los 1.650 que viven a las orillas de estos ríos.

Según los autores del estudio, serán necesarios aportes de entre 3.200 y 4.600 millones de dólares por año hasta el año 2030 para adaptarse al cambio climático, y entre 5.500 y 7.800 millones al año hasta 2050.

El director general del ICIMOD, David Molden, concluye que todos los países de la región “comparten los recursos montañosos y por ello es necesario que trabajen juntos para determinar la forma de enfrentar el problema, y hablar con una sola voz en la escena mundial”.

Vía: elagoradiario

Deja una respuesta

También te puede interesar

La humedad en las ciudades del mundo estará en declive

Es probable que las regiones urbanas de todo