La historia genética de cómo el invierno trae la primavera (y sus flores)

- en Ciencia, Curiosidades y rarezas
1196
0

En diciembre del año 2000 se completó el primer mapa genético de una planta. Tenía 25.498 genes que codificaban unas 35.000 proteínas. Esto le ha valido el curioso honor de convertirse en un modelo genético muy utilizado por la ciencia. Se trata de la Arabidopsis thaliana, una planta de flores blancas, endémica de Europa.

Flores 4

Ahora, gracias a un estudio publicado en Science, un grupo de científicos, liderados por Julia Questa, han logrado comprender los mecanismos epigenéticos que hacen que el frío del invierno induzca a la floración en primavera, en un proceso conocido como vernalización.

Arabidopsis thaliana

Esta se produce cuando un complejo de proteínas silenciadores de genes (conocidos como PHD-PRC2) se acumula y, en este caso, silencia el gen que impide la floración. El equipo de Questa analizó los motivos por los cuales se acumula el complejo PHD-PRC2, un proceso muy estudiado en insectos y mamíferos, pero no en plantas. Lo primero que descubrieron fueron los elementos de la secuencia genética RY-1 y RY-2, implicados en el inicio de la floración. Un análisis posterior reveló que un regulador de la expresión génica, VAL1, también está involucrado en este proceso. Lo que hace este último es reclutar las proteínas encargadas de silenciar la floración y, en cierto modo, impedirles que lleguen a destino.

Debido a que la Arabidopsis thaliana ha sido aceptada como uno de los primeros organismos en los cuales experimentar la técnica de edición CRISPR, este conocimiento permitirá cambiar etapas de floración en los momentos deseados sin necesidad de depender de la vernalización, es decir, del frío invierno.

Vía: quo.es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Cómo es el clima en los otros planetas del Sistema Solar

¿Cuál es el planeta más frío? ¿Y el