La humanidad en riesgo a causa de la pérdida de biodiversidad

Un millón de especies, de las 8 millones existentes, están en peligro de extinción por la sobreexplotación de los recursos terrestres y marino.

La humanidad está haciendo un uso tan abusivo e insostenible de los recursos naturales y de su riqueza biológica, que está socavando las bases de su propio desarrollo. La pérdida de biodiversidad (sobre la que se asienta la disponibilidad de alimentos, medicinas y muchos servicios ambientales) tiene un ritmo galopante.

Desde el año 1500, el hombre ha propiciado la desaparición de 680 especies de vertebrados, mientras que un millón de especies de animales y plantas (de los 8 millones existentes) están en peligro de extinción. Así lo indica el estudio más completo realizado hasta ahora sobre la vida en la Tierra, obra de expertos convocados por la Unesco y presentado en París.

Tanto las personas que viven en la actualidad como las generaciones futuras están en riesgo a causa del deterioro de la riqueza biológica.

La naturaleza provee un amplia diversidad de servicios ambientales y recursos. Esta riqueza es vital para nuestra subsistencia, pues proporciona comida, ayuda a combatir o reducir las enfermedades y sirve, entre otras cosas, para mejorar la salud mental a través de una aproximación a los espacios verdes.

La humanidad obtiene actualmente más alimentos, energía y materiales que nunca.

Sin embargo, la explotación de estos recursos se está haciendo a expensas de la capacidad de la naturaleza de seguir proporcionando materias primas que garanticen el bienestar futuro.

Está en juego calidad la calidad de vida, a no ser que se tomen medidas urgentes para revertir el declive de plantas, insectos y otros organismos vitales.

Desde 1970, la producción agrícola, pesquera, forestal y la extracción de materias primas han crecido. Pero, la capacidad de recuperación de los ecosistemas está disminuyendo rápidamente.

El valor de la polinización

La importancia de los servicios ambientales que se ven acosados es enorme. Por ejemplo, más del 75% de las cosechas agrícolas mundiales, incluidas las de frutas y verduras, y algunos de los más importantes cultivos comerciales (como el café, el cacao o la almendra), dependen de la polinización.

Se estima que cada año están en riesgo ingresos mundiales procedentes de las cosechas valorados entre 210.000 millones y 515.00 millones de euros como resultado de la pérdida de polinizadores.

Además, la degradación de las tierras ha reducido la productividad un 23% en el conjunto de las ares terrestres).

Globalmente, las actividades humanas han alterado significativamente la naturaleza en todo el planeta.

El 75% de los ambientes terrestres y el 66% de los ecosistemas marinos han sido severamente modificados, y la mayoría de ellos continúa sufriendo un proceso de degradación (muchos a un ritmo de al menos, un 4% por década), mientras ecosistemas sensibles, como los humedales y los bosques maduros de crecimiento largo, sufren el declive más rápido.

Insectos

Cada año están en riesgo ingresos mundiales procedentes de las cosechas valorados entre 210.000 millones y 515.00 millones de dólares como resultado de la pérdida de polinizadores

Muchas especies están ahora más amenazadas que nunca antes en la historia de la humanidad.

Especies salvajes y biodiversidad

Desde 1500, las acciones del hombre han provocado ya la desaparición de 680 especies de vertebrados incluyendo la tortuga gigante de Pina, en las Galápagos (en 2012), aunque ha habido exitosos esfuerzos de conservación, como la conservación del óryx de Arabia o el caballo Przewalsky mongol, entre otros.

La Tierra afronta la amenaza de extinción de un millón de especies
La Tierra afronta la amenaza de extinción de un millón de especies (Ipbes / EP)

De hecho, la mayoría de las especies en peligro de extinción han visto agravada su situación los últimos años.

Actualmente, están amenazadas de extinción un promedio del 25% de especies terrestres, de agua dulce y vertebrados marinos así como de invertebrados y grupos de plantas estudiados.

En peligro

Más de un 40% de las especies de anfibios, casi un 33% de los corales de arrecife y más de un tercio de los mamíferos marinos se encuentran en esta misma situación

Más de un 40% de las especies de anfibios, casi un 33% de los corales de arrecifes y más de un tercio de los mamíferos marinos se encuentran en esta misma situación.

Y la cobertura de corales vivos en los arrecifes se ha reducido a la mitad respecto a los pasados 150 años.

Vista de un bosques de manglares cerca de la granja de camarones Sunlight Seafood, en Pitas (Sabah), en  Malasia, el pasado mes de junio
Vista de un bosques de manglares cerca de la granja de camarones Sunlight Seafood, en Pitas (Sabah), en Malasia, el pasado mes de junio (Edgar Su / Reuters)

La proporción de insectos amenazados de extinción es incierta, pero algunas estimaciones la sitúan en un 10%. Se calcula que hay unos 8 millones de especies de animales y plantas (5,5 millones de las cuales son insectos), y de esa suma, 1 millón están amenazadas de extinción.

Aproximadamente, el 9% de las 5,9 millones de especies estimadas que existen (es decir, más de 500.000 especies) tienen unos hábitats tan fragmentados y escasos, que son insuficientes para garantizar su supervivencia a lago plazo. De ahí que el informe crea que pueden ser consideradas como especies muertas que caminan (zombis), a no ser que sus espacios naturales sean restaurados.

Ecosistemas marinos

Los bosques de manglares han reducido al menos un 25% su extensión original mientras que las praderas de fanerógamas marinas merman su superficie a un ritmo del 10% por década.

La pérdida y el deterioro de estos hábitats costeros resta capacidad de proteger la costa mientras que esa mayor debilidad en la protección de las zonas litorales hace que entre 100 y 300 millones de personas viven en áreas por debajo del nivel de inundación que se da cada 100 años.

Bosques

El diagnóstico sobre los bosques es dispar. Hay una ganancia en las latitudes altas y templadas, y una pérdida en el trópico.

Globalmente la tasa de pérdida de bosque se ha reducido a la mitad desde el decenio de los 90 del siglo pasado (exceptuando los gestionados para extracción maderera y las talas por razones agrícolas).

Pero la superficie de los bosques continúa disminuyendo y ocupan en todo el mundo el 68% del espacio que tenían en la época preindustrial.

Vía: lavanguardia

Deja una respuesta

También te puede interesar

La profundidad de la noche

Cuatro paisajes "galácticos" desde la Tierra, donde se puede apreciar la profundidad de la noche, porque se que a muchos de ustedes los cautivan este tipo de postales donde se puede acariciar el esplendor nocturno, sin dejar de lado el brillo profundo del cielo galáctico.