Cada año se arrojan al mar más de 10 millones de toneladas de desperdicios plásticos. La mayor parte no regresa a ensuciar las playas y costas, sino que terminan siendo arrastrados por las corrientes oceánicas hasta acumularse en un área del Pacífico Norte del tamaño de la Península Ibérica, formando una verdadera isla de basura flotante.
El principal problema de los residuos plásticos es que no se degradan como los materiales naturales. Por ejemplo, una botella plástica arrojada al mar termina convirtiéndose en minúsculos pedacitos debido a la acción del Sol y las corrientes marinas. Pero esos pedacitos siguen siendo de plástico; su constitución básica no resulta alterada. Otros objetos más grandes (como restos de utensilios, tapones y envases) apenas resultan afectados durante siglos enteros.
Muchos de esos desechos son trasladados por las corrientes oceánicas hasta un sector del Pacífico Norte en el que las aguas giran lentamente, en el sentido de las agujas del reloj. Los vientos son escasos y no existen islas en donde los trozos de basura más grandes puedan encallar. Así que una gigantesca masa de plásticos permanece flotando como una isla de basura en una extensa región, conocida como «vortex del Pacífico» o más precisamente, «garbage patch» (basural).
(Hacer click sobre la imagen para ver la animación)
La densidad de los restos flotantes aumenta dramáticamente año tras año. Por cada cinco kilogramos de plancton, se encuentra un kilogramo de desechos plásticos. Muchas aves marinas y peces terminan pereciendo al consumir ciertos desperdicios plásticos, como tapas de botella o carcazas de encendedores. Se estima que cada año, más de un millón de aves y cien mil mamíferos y tortugas marinas mueren debido a la ingestión de los restos de plástico arrojados al océano. Por supuesto, no todos los plásticos flotan. En realidad, alrededor del 70% de la basura plástica acaba contaminando el fondo de los océanos.
Otro grave problema es que los plásticos actúan como una especie de «esponja química», concentrando la mayor parte de los contaminantes tóxicos en los océanos: los POPs («persistent organic pollutants», contaminantes persistentes orgánicos). Los animales que consumen estos materiales contaminados los transfieren a lo largo de la cadena alimentaria, con los riesgos que ello implica.
El capitán Charles Moore fue el primero en descubrir este fenómeno y estudiarlo, en el año 1997. Desde entonces se han realizado numerosas expediciones científicas con rumbo al basural del Pacífico Norte. Desde septiembre de 2007, la nave de investigación oceanográfica Alguita se encuentra en la región realizando estudios sobre el aumento de la densidad de los desperdicios y sus consecuencias sobre el ecosistema. Los informes de sus descubrimientos están siendo publicados regularmente en un blog que incluye fotografías de las distintas muestras de desechos encontrados en las aguas.
37 Comments
ramona madgalena callejon del vaye
me parece que el tema de la basurea es muy complicado y no agamos nada si t.k.m chau bss
viviana moreno vargas
me parece muy mal porque nos estamos destruyendo nosotros mismos
tenemos que recapacitar sobre lo que estamos haciendo…
viviana moreno vargas
debemos reacer nuestro planeta como era antes de toda esta contaminacion
omer bacca velilla
nuestro planeta es hermoso y disfrutamos de todos los beneficios los beneficios que nos da y de igual forma tenemos que protegerlo
que triste es ver como sucede esto y no hacemos nada
isrrael
Ya es tarde lamentablente, hoy en dia nos importa solo el crecimiento armamentistico y la vida facil, sin darnos cuenta de que igual nos vamos a morir y somos totalmente egoistas que aun sabiendo lo seguimos haciendo y los mas perjudicados son nuestros seres queridos . Creo que nunca nos perdonaran el gran daño que le hicimos a este bello planeta que nos regalo dios. Aun no entiendo como es que hay tanta gente sin conciencia por dios.
pacaleoncia
Lamentablemente hoy en día nno se puede hacer mucho ya que la mayor parte de las personas no se preocupan… En mmi opinión nos estamos haciendo daño a nnosostros mismos,porque matamos especies, generamos más contaminación y además no somos conscientes de todo esto. Me da mucha pena ver estas fotografías,ver como mueren las especies y muy poca gente hace lo imposible para evitarlo, esta situación es lamentable y por ello deberíamos hacer algo, porque escribir es muy facil pero actuar no tanto.
andrea rodriguez
yo como ing. ambiental, y aun asi no lo fuera propongo hacer uso de nuestra conciencia, hacia donde vamos con tanta contaminacion, hay que hacer algo en mejora de nuestro plpaneta empezando por nuestros hogares, por que habra un momento en que ya no habra remedio