Cerca de 1.300 bomberos voluntarios trabajan para intentar controlar los incendios, ayudados por brigadistas, avionetas hidrantes y helicópteros. Pero la histórica sequía que sufre la región contribuye a que las llamas se propaguen a gran velocidad en vez de extinguirse.
Los incendios, aún fuera de control, han provocado pérdidas por al menos 25.000 millones de pesos (unos 223 millones de dólares) a productores agrícolas, forestales y ganaderos. A su vez, han supuesto un duro golpe para el turismo: la mitad de las puertas de entrada a los Esteros del Iberá, el mayor humedal de Argentina y uno de los más importantes de Sudamérica, se encuentran cerradas y la rica biodiversidad de este ecosistema está amenazada.
Las llamas en Corrientes desde el espacio: https://nuestroclima.com/corrientes-arrasada-por-los-incendios-asi-se-ve-el-dano-ambiental-del-fuego-desde-el-espacio/
“Nunca vivimos algo así. Hay días en que despertamos cubiertos por cenizas y con tanto humo que no se puede respirar”, cuenta por teléfono Yésica Gómez, de la empresa de turismo Iberá kayaks, desde la localidad de Loreto, en el norte de la provincia. “Hay turistas que viajaron muchos kilómetros para ver los Esteros y no pueden entrar, pero para los productores es peor. Perdieron todo su trabajo de años en cuestión de minutos”, agrega Gómez.
También te puede interesar: https://nuestroclima.com/continuan-los-incendios-en-corrientes/
Los días pasan y los incendios forestales en la provincia de Corrientes siguen arrasando con cuanto se les cruza en su camino. De hecho, según el último informe dado a conocer en el día de ayer por el INTA ya son 518.965 hectáreas las que sufrieron el avance del fuego, lo que representa el 6% del total de la superficie de esa provincia mesopotámica.
“En Corrientes hay sequías hace seis meses y las últimas lluvias moderadas fueron en diciembre. El detonante de los focos de incendio fueron las altas temperaturas de la ola de calor que fue del 7 al 10 de enero, con temperaturas máximas de 40° a 43°”, explicó Silvina Esparza, asistente regional de extensión del INTA Centro Regional Corrientes, en una entrevista con Frecuencia Zero.
“Corrientes es una provincia ganadera y existe la cultura de la quema de los campos ganaderos. Además de la quema de pastizales, existe la quema domiciliaria. La sequía mas la quema domiciliaria de basura hacen que se hayan potenciado y extendido estos incendios»”, agregó la especialista.
Entre tantas otras consecuencias, la enorme superficie de pastos que ya fueron arrasados por el fuego pone en serio peligro la principal fuente de alimentación de muchos animales durante el próximo invierno.
Incendios forestales: preocupación por el ganado y causales
Según los especialistas, se cree que será necesario disminuir la carga animal de los campos en un 20%, ya que de no hacerlo, en el invierno perderán peso por falta de alimento.
“Los productores deberán adelantar el remate de ganado y van a tener que vender más de lo que tenían previsto. Esta problemática también ocurre en Entre Ríos, La Pampa y en Misiones, entre otras provincias”, señaló Esparza.
Por último, al ser consultada acerca de las causales de estos incendios que tienen en alerta máxima a toda la provincia de Corrientes, Esparza reconoció que “si bien alguien los enciende, la intencionalidad que haya una quema generalizada no existe”.
“Hay una ley que prohíbe la quema. Actualmente, estamos trabajando con el Servicio Nacional de Manejo del Fuego para, de ahora en más, trabajar en conjunto en la problemática de los incendios forestales”, concluyó Esparza.
Con información de: https://weekend.perfil.com/ https://elpais.com/