La tormenta de 1703

- en Tiempo actual
1468
0

Un huracán sin nombre, fuera de época, cambió de rumbo en el Atlántico hacia Gran Bretaña y hasta el faro de Eddystone se llevó.

Una serie de sistemas de bajas presiones trajo vientos huracanados en el Reino Unido en noviembre de 1703. El 26-27 de noviembre, ya que una muy profunda depresión inferior a 950 MB con recorrido a través de Inglaterra y Gales. La tormenta causó grandes daños tanto en tierra como en mar.
Dice el articulo “Ninguna pluma podría describirlo, ni la lengua expresarlo, ni el pensamiento concebirlo, debido a la furia del fenomeno.
Estas fueron aproximadamente las palabras del escritor Daniel Defoe, después de que él había sido testigo de lo que fue posiblemente la mayor tormenta de todas.
Desde la medianoche hasta el amanecer un “huracán perfecto” arrasó el sur de Inglaterra, de tal manera que en el gris y débil primera luz “nadie podía creer la centésima parte que vieron”.
Muchos edificios estaban en ruinas, los tejados se habían derrumbado por completo. Las calles estaban profundamente con mampostería caídos, tejas y chimeneas. Miles de árboles esparcidos como si derribados y pisoteados por un gigante loco, campanarios de las iglesias laicos en el suelo y más de 400 molinos de viento se hicieron añicos.
Una serie de tormentas habían barrido Gran Bretaña desde el 19 de noviembre Defoe casi perdió la vida en una calle de Londres cuando una chimenea se desplomó en el suelo cerca de él.
El feroz clima llego a su máxima intensidad la noche del 26 al 27 de noviembre, probablemente como resultado de una rápida profundización de una baja secundaria en el sur de Gales y se extendía con su circulación hasta el norte de Escocia. Asociada a la fuerte depresión.
Un gradiente de presión muy intenso se desarrollaba en su flanco sur. Lecturas barométricas de los observadores contemporáneos, tales como el FRS reverendo Derham, dio una lectura de 973 milibares en el sur de Essex, pero puede haber estado por debajo de 950 milibares, ya que cruzó y se intensifico en la región central.

Una Historia muy bien contada en esta dirección:
http://masabadell.wordpress.com/2009/12/18/la-tormenta-del-siglo-xviii/

En el año 1700, después de cuatro años de duros trabajos, el ingeniero inglés y responsable de las obras del rey Carlos II, Henry Winstanley, vio terminada su obra maestra, catalogada como una de las maravillas del mundo: el primer faro de Eddystone. Era un octógono de madera de 30 m de alto apoyado sobre una base de roca. Su objetivo era señalar la presencia de unos peligrosísimos escollos situados en el paso entre Start Point y el Lizard, en el Canal de la Mancha. Los escollos de Eddystone están situados a casi 12 kilómetros de la preciosa costa de Cornualles y a 20 km al sursuroeste del importante puerto de Plymouth. Únicamente se pueden ver con la bajamar, lo que los convierte en un más que serio peligro para la navegación desde tiempo de los romanos.
La construcción del faro suponía un triunfo frente a las incontenibles fuerzas de la naturaleza, hasta el punto que al ser capturado Winstanley durante la construcción del faro por un corsario a las órdenes de Luis XIV, el rey ordenó liberarlo: “Francia está en guerra con Inglaterra, no con la humanidad”. Por desgracia la victoria fue pírrica.  Tres años después la Naturaleza, si realmente fuera un ser consciente, se tomó la revancha.
Era la una de la madrugada del 27 de noviembre de 1703. En ese momento se desató en el Canal y el sur de Inglaterra una de las peores tormentas que jamás han visto los esforzados marinos en aquellas latitudes tan europeas. Truenos, rayos, granizo, lluvia y ráfagas de viento huracanado azotaron toda la región hasta primeras horas de la tarde. En los estuarios del Támesis y del Severn se vieron mareas excepcionalmente altas que provocaron enormes inundaciones. En el mar, flotas enteras fueron dispersadas y muchos barcos pequeños junto con sus tripulaciones se perdieron para siempre. El faro de Eddystone desapareció y con él su diseñador, que decidió quedarse aquella noche para hacer las reparaciones pertinentes.
La devastación fue completa a lo largo del Canal. Los ojos del Puente de Londres quedaron obstruidos por restos de los barcos naufragados. Tanto Londres como Bristol parecían haber sido atrapadas en una cruenta guerra. El temporal fue tan tremendo que no sólo sufrieron sus consecuencias quienes siempre pagan por todo: los pobres. Casas, mansiones, campanarios y árboles fueron derribados; las tejas volaban por las calles y las chimeneas y almenas se desplomaban. Los grandes robles plantados en el parque St. James por el cardenal Wolsey bajo el reinado de Enrique VIII fueron arrancados de cuajo y de los centenares de tilos, acacias y olmos de la reina Ana no quedó ni rastro.
En total murieron 2.000 personas, desde el obispo de Bath y Wells hasta los más aguerridos marinos a quienes la terrible tormenta les pilló en aquel infame día en el Canal de la Mancha.

Deja una respuesta

También te puede interesar

200 años de cambios climáticos

El incremento constante de CO2 desde el siglo