La zinnia, la primera flor que crece en el espacio

- en Astronomía, Ciencia, Curiosidades y rarezas
1237
0

Flor en el espacio

El astronauta de la NASA Scott Kelly lo anunciaba orgulloso en su cuenta de Twitter: «La primera flor cultivada en el espacio», escribía junto a la fotografía de una hermosa zinnia de llamativas hojas naranjas. Los ocupantes de la Estación Espacial Internacional (ISS) han conseguido sacar adelante esta preciosa planta escogida no por su vistosidad, sino porque puede ayudar a los científicos a entender cómo los cultivos sobreviven y crecen en microgravedad, un conocimiento fundamental para futuras misiones de larga duración, como un viaje a Marte.

Flor en el espacio 4

La zinnia no ha resultado perfecta. Le salió moho. Pero lejos de ser un inconveniente, los científicos de la agencia espacial estadounidense creen que ese defecto se ha convertido en una oportunidad excepcional para que los astronautas aprendan jardinería. No es un hobby, la tarea resulta importante si alguna vez la humanidad quiere alcanzar el espacio profundo y, lógicamente, alimentarse.

Espacio

 

«Las plantas no han crecido a la perfección, pero creo que hemos ganado mucho con eso. Estamos aprendiendo sobre los cultivos, sobre la mejor manera de operar entre tierra y la estación», indica Gioia Massa, del equipo científico de «Veggie», la instalación de crecimiento vegetal colocada en el laboratorio orbital a principios de mayo de 2014.

Scott Kelly NASA

La primera cosecha de la ISS fue de lechuga romana roja, y también tuvo algunos problemas. Dos plantas se perdieron por la sequía. Los astronautas tomaron nota de la lección para la segunda cosecha y realizaron ajustes en el riego y recogida. Tuvieron éxito e incluso pudieron comer ensalada.

Flor en el espacio 2

La siguiente cosecha fue el lote de zinnias, escogidas por su particular tipo de crecimiento. «La planta de zinnia es muy diferente de la lechuga -apunta Trent Smith, director del proyecto «Veggie»-, es más sensible a parámetros ambientales y características de la luz. Tiene una duración de crecimiento más larga, entre 60 y 80 días. Por lo tanto, es una planta más difícil de cultivar, y permitiendo que florezca, se convierte en una buena precursora de la planta del tomate».

La NASA escogió las zinnias porque tienen un periodo de crecimiento mayor que las lechugas romanas. Por este motivo, las convierten en un importante paso previo a cultivar tomates. Las expectativas son que, en 2018, los responsables de la NASA envíen semillas de estas verduras para que sean cultivadas en el espacio.

Los astronautas de la Estación Espacial Internacional ya lograron cultivar lechugas el pasado mes de agosto (y comérselas en ensalada). También en este caso fue complicado que crecieran, con un primer lote que murió por falta de agua.

 

Vía: ABC-ciencia

Deja una respuesta

También te puede interesar

¿Debería preocuparnos la amenaza de una tormenta solar?

Hay señales de que este fenómeno ocurre con