Las 15 mejores fotografías de ciencia y naturaleza de 2017

- en Medio ambiente
671
0
Desde sus orígenes, las Royal Society se ha encargado de dar a conocer las más grandes obras de la naturaleza por medio de fotografías. Desde hace algunos años, con los avances de la fotografía digital, esa tarea se ha vuelto aún más importante.  
Los orígenes de la Royal Society se encuentran en una 1660 ‘universidad invisible’ de filósofos y médicos naturales. Hoy son la academia nacional de ciencias del Reino Unido y una comunidad de aproximadamente 1,600 de los científicos más eminentes del mundo.

Desde 2015, la Royal Society Publishing Photography Competition celebra el poder de la fotografía para comunicar la ciencia y el papel que desempeñan las grandes imágenes para hacer que la ciencia sea accesible para un público amplio. Este año, han elegido las 15 mejores fotografías de ciencia y naturaleza, y son realmente capaces de conmovernos por cómo reflejan, en lo grande y en lo pequeño, la inmensidad.

¿Cómo eligieron las mejores?

Lo hicieron mediante una competencia abierta. Este año recibieron más imágenes que nunca, con más de 1100 imágenes enviadas. Los jueces tuvieron la difícil tarea de elegir a los ganadores finales, y alentaron a los fotógrafos de todo el mundo a inspirarse para participar el año próximo.

Estas son las imágenes elegidas en cada categoría: 

Ciencias de la Tierra y Climatología

Cubos de azúcar helados, de Peter Convey
Ciencias de la Tierra y Climatología
La foto, tomada en 1995 durante un vuelo sobre la costa English (la porción de la costa oeste de la península Antártica situada entre los nunataks Buttress y la península Rydberg), muestra la escala de una inusual grieta bidireccional surgida cuando una capa de hielo se estira en dos direcciones sobre una elevación subyacente.

Categoría Ciencias de la Tierra y Climatología

Proa primero, de Giuseppe Suaria
Categoría Ciencias de la Tierra y Climatología
 
El buque de investigación ruso Akademik Tryoshnikov inclina su arco contra el morro del glaciar Mertz en la Antártida oriental. La foto fue tomada momentos antes de desplegar Ropos, un vehículo submarino operado por control remoto, bajo la lengua del glaciar para investigar el derretimiento de la capa de hielo después de que un trozo de hielo que sobresalía unos 100 km del cuerpo principal se separó del cuerpo principal de la lengua en 2010.

Mención honorífica en la categoría Ciencias de la Tierra y Climatología

El fuego de Pele, de Sabrina Koehler
Mención honorífica en la categoría Ciencias de la Tierra y Climatología

La imagen muestra el flujo de lava 61G en el sitio de erupción Pu’u O’o del volcán activo Kilauea en el parque nacional Volcano de Hawai.

Categoría Comportamiento

Respiro, de Antonia Doncila
Categoría Comportamiento

Esta fotografía fue tomada mientras cruzaba el estrecho de Fram, cerca de la costa oriental de Groenlandia. El oso polar encontró una porción de hielo que rápidamente se convirtió en su hogar.

Segundo clasificado en la categoría Comportamiento

Criando, de David Costantini
Categoría Comportamiento, segundo lugar 
Golondrinas de mar en Svalbard, archipiélago situado en el océano Glacial Ártico.

Mención honorífica en la categoría Comportamiento

Lanza el escorpión – carraca india jugando con su muerte, de Susmita Datta.
Mención honorífica en la categoría Comportamiento
La imagen fue tomada durante una marcha temprana en un safari en el Parque Nacional de Tadoba, en la India.

Categoría Astronomía

Foco lunar, Polo Sur, Antártida, de Daniel Michalik
Categoría Astronomía 

Los cristales de hielo suspendidos en la atmósfera crean un raro fenómeno óptico: un pilar de luz debajo de la Luna.

Segundo clasificado en la categoría Astronomía

Anillo de diamantes a través de nubes delgadas, de Wei-feng Xue
Segundo clasificado en la categoría Astronomía
El Eclipse estadounidense de 2017 visto desde la parte de la ruta de la totalidad que atravesó el norte de Georgia. Este es el anillo de diamantes que ilumina algunas estructuras de nubes muy finas, haciendo que luzcan casi como nubes espaciales (es decir, una nebulosa).

Mención honorífica en la categoría Astronomía

Al alcance, de Petr Horalek
Mención honorífica en la categoría Astronomía

Los cielos sobre el Observatorio Paranal de ESO se asemejan al petróleo en el agua cuando los tonos verdes, amarillos y azules se combinan para crear un paisaje de cielo iridiscente. El paisaje rocoso y estéril a sus pies evoca un mundo extraño, que complementa la exhibición cósmica.

Ganador en la categoría Ecología y Ciencias Medioambientales

Esperando en las aguas poco profundas, de Nico de Bruyn
Ganador en la categoría Ecología y Ciencias Medioambientales 

Las orcas entran repentinamente a una pequeña bahía en la Isla Marion, en el Océano Índico subantártico, sorprendiendo a un pequeño grupo de pingüinos rey atareados en el agua.

Mención honorífica en la categoría Ecología y Ciencias Medioambientales

Temporada de lluvias, la rana arborícola verde y el sostenimiento de la vida, de Carlos Jared
Mención honorífica en la categoría Ecología y Ciencias Medioambientales 

La rana arborícola Phyllomedusa nordestina vive en el desierto semiárido brasileño y para protegerse de la desecación permanece escondida al menos ocho meses al año.

Segundo clasificado en la categoría Ecología y Ciencias Medioambientales

Hormigas invencibles, de Thomas Endlein.
Segundo clasificado en la categoría Ecología y Ciencias Medioambientales

Las plantas de jarra son carnívoras, extraen sus nutrientes de los insectos que atrapan. La especie que se muestra aquí (Nepenthes bicalcarata) secreta un néctar dulce en el borde y estructuras similares a colmillos de la planta, que son muy resbaladizas para la mayoría de los insectos, a excepción de una hormiga especializada (Camponotus schmitzii). Las hormigas viven en los zarcillos huecos rizados de la planta y logran subir y bajar de la jarra sin ninguna dificultad para robar un poco de néctar, como se muestra aquí.

Categoría de Imagen Microscópica

Familia de gotas de aceite de oliva colgando juntas, de Herve Elettro
Categoría de Imagen Microscópica
La fotografía está inspirada en las gotas de pegamento producidas por la araña Nephila Madagascariensis para atrapar a su presa.

Segundo clasificado en la categoría de Imagen Microscópica

Embrión de oso de agua, de Vladimir Gross.
Segundo clasificado en la categoría de Imagen Microscópica

Un embrión de 50 horas de la especie Hypsibius dujardini, fotografiado con un microscopio electrónico de barrido con un aumento de 1800x. El embrión en la imagen tiene aproximadamente 1/15 de milímetro de longitud.

Mención honorífica en la categoría de Imagen Microscópica

Ácaro atrapado en una telaraña, de Bernardo Segura.
Mención honorífica en la categoría de Imagen Microscópica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

Tormentas eléctricas. Galería de fotos

Los rayos son descargas eléctricas causadas por desbalances entre las nubes y el suelo o con la propia nube, ocurriendo en el primer caso descargas hacia el suelo y en el segundo descargas dentro de la nube siendo este el caso más común.