Las caras de tres hombres de una antigua comunidad del Nilo, conocida como Abusir el-Meleq fueron recreadas por los científicos de la empresa Parabon NanoLabs utilizando ADN de más de 2.000 años de antigüedad.
El descubrimiento reveló que su ascendencia se asemejaba más a la de los individuos modernos del Mediterráneo y Medio Oriente, se cree que es la primera vez que se utilizan técnicas modernas con ADN humano de esta antigüedad, y se calcula que el trío de muestras tiene entre 2.023 y 2.797 años.
Los rasgos de las antiguas momias egipcias fueron desvelados por Parabon NanoLabs, que utilizó tecnología de vanguardia y un artista forense para predecir el aspecto de los hombres en torno a los 25 años. El trío se denominó JK2134, que data de los años 776-569 a.C., JK2888, que se calcula que vivió alrededor del 97-2 a.C., y JK2911, del 769-560 a.C.

Se cree que su complexión era de color marrón claro, con pelo y ojos oscuros y sin pecas. Estos resultados se alinean con las conclusiones de Schuenemann et al de que ‘los antiguos egipcios compartían más ascendencia con los habitantes de Oriente Próximo que los egipcios actuales, que recibieron una mezcla subsahariana adicional en tiempos más recientes’ y que tenían un alelo para la piel más clara”, dijo Parabon NanoLabs en un comunicado de prensa.
Se obtuvieron datos brutos de las tres momias egipcias antiguas, disponibles en el Archivo Europeo de Nucleótidos (ENA), antes de secuenciarlos y “alinearlos con el genoma humano de referencia”. Luego se realizó una reparación enzimática del daño en cada muestra.

Luego de la etapa de “imputación”, Parabon utilizó su “Snapshot DNA Phenotyping pipeline” a las tres muestras de momias antiguas. Diseñado obtener datos que faltan en las muestras forenses más difíciles, “predijo la ascendencia, la pigmentación y la morfología facial de cada momia”. La “morfología facial” tridimensional reveló los perfiles frontal y lateral de los hombres, así como un mapa de calor facial.
Los resultados se presentarán en el 32º Simposio Internacional sobre Identificación Humana (ISHI), que se lleva a cabo esta semana en Orlando (Estados Unidos).
Las muestras fueron procesadas por investigadores del Instituto Max Planck para la Ciencia de la Historia Humana y la Universidad de Tubinga (Alemania).
Fuente: https://www.infobae.com/