LAS NEBULOSAS MÁS ESPECTACULARES DEL UNIVERSOTe presentamos una colección de fotografías de la NASA de algunas de las nebulosas más fabulosas de nuestro cosmos.
Nebulosa Dumbbell
La nebulosa Dumbbell, también conocida como Messier 27, nebulosa de la Haltera o nebulosa de la Manzana, bombea la luz infrarroja en esta imagen del telescopio espacial de Spitzer de la NASA. Se trata de una nebulosa planetaria localizada en la constelación de Vulpecula o La zorra, a unos 1.360 años luz de distancia de la Tierra. Es una de las mayores nebulosas planetarias conocidas
Nebulosa Mariposa
La nebulosa Alas de Mariposa o M2-9, es un ejemplo llamativo de una nebulosa planetaria bipolar; estas se forman cuando el objeto central no es una sola estrella, sino un sistema binario. Estudios han demostrado que el tamaño de la nebulosa aumenta con el tiempo. La nebulosa Alas de Mariposa se encuentra a una distancia de 2.100 años luz de la Tierra.
Nebulosa de la Hélice
Se trata de una nebulosa planetaria situada en la constelación de Acuario. Gracias a esta imagen de telescopio Spitzer y del observatorio GALEX podemos contemplar esta nebulosa como una estrella moribunda que lanza una rabieta cósmica. Así, la nebulosa se formó por una estrella similar al Sol en los últimos momentos de su vida. La Nebulosa de la Hélice se encuentra a 694,7 años luz de distancia de la Tierra.
Nebulosa de la Tarántula
Esta imagen de la nebulosa de la Tarántula, 30 Doradus o NGC 207, contiene datos del Observatorio Chandra de Rayos X (en color azul), del Hubble (en color verde), y del Spitzer (en color rojo). Situada en la Gran Nube de Magallanes, la Nebulosa de la Tarántula es una de las regiones más grandes que forman las estrellas cerca de la Vía Láctea. Y también de las más luminosas.
Nebulosa del Velo
Ante nosotros, la Nebulosa del Velo o Bucle del Cisne. El polvo y el gas calientes brillan intensamente en esta imagen ultravioleta tomada por el Galaxy Evolution Explorer -GALEX- de la NASA. La nebulosa se encuentra a unos 1.500 años luz de distancia de la Tierra.
Nebulosa de la Araña y la Mosca
En la nebulosa de emisión IC 410 abunda en la formación estelar, tal y como apreciamos en esta imagen infrarroja del telescopio espacial Spitzer de la NASA. Con imaginación hacia la colosal IC 417 y la diminuta NGC 1931 a su lado, este par sugieren una araña y una mosca, respectivamente. Se encuentra a unos 10.000 años-luz de distancia de la Tierra
Nebulosa del Cangrejo
Esta imagen muestra una vista compuesta de la nebulosa del Cangrejo, un remanente icónico de la supernova en nuestra galaxia, la Vía láctea, según observaciones del telescopio Herschel y el telescopio espacial de Hubble. Esta nebulosa se encuentra a 6.523 años luz de distancia de la Tierra y conforma el resto de una supernova que pudieron contemplar en el cielo durante 22 meses. Así, fue observada y documentada por astrónomos chinos y árabes el 4 de julio de 1054.
Nebulosa Roseta
Esta imagen del Observatorio Espacial ESA Herschel muestra una parte de la nebulosa Roseta, un vivero estelar a unos 5.000 años luz de la Tierra en una gigantesca nube molecular en la constelación de Monoceros o del Unicornio. Como está situada en la banda de la Vía Lactea, el cúmulo de estrellas abierto dentro de la nebulosa es visible con binoculares.
Nebulosa Pac-Man
De forma no oficial, el cúmulo estelar NGC 28, es conocido como la nebulosa Pac- Man. La imagen que contemplamos contiene datos de rayos X del observatorio Chandra en color púrpura, con observaciones infrarrojas del telescopio Spitzer, en rojo, verde, azul. La similitud con el famoso videojuego arcade es palpable. Se encuentra en la constelación de Casiopea.
Nebulosa de la Flama
NGC 2024 o la Nebulosa de la Flama toma su nombre debido a que los racimos de la nebulosa parecen arder en llamas (es una nebulosa de emisión). La llameante nebulosa se encuentra cerca de la estrella más oriental del cinturón de Orión Alnitak (una de las tres ‘Marías’ del cinturón de Orión) a unos 1.400 años luz de la Tierra.
Nebulosa de la Pequeña Gema
Esta colorida burbuja es una nebulosa planetaria llamada NGC 6818, también conocida como la nebulosa la Pequeña Gema. Se encuentra en la constelación de Sagitario a unos 6.000 años luz de distancia de la Tierra. Los científicos creen que el viento estelar de la estrella central propulsa el material que sale, esculpiendo la forma alargada de NGC 6818. La imagen fue captada por el telescopio Hubble, utilizando diferentes filtros para revelar una visión distinta de la nebulosa.
Nebulosa Cabeza de Caballo
Barnard 33 o Nebulosa Cabeza de Caballo está situada a unos 1.500 años luz de distancia de la Tierra, cercana al cinturón de Orión. Los rayos retroiluminados a lo largo de la cresta superior de la nebulosa de la cabeza de caballo están siendo iluminados por Sigma Orionis, un sistema de cinco estrellas jóvenes captadas por el telescopio espacial de Hubble. Mide aproximadamente 3,5 años luz de ancho y es una nebulosa oscura de absorción.
Nebulosa Cabeza de Mono
En esta imagen infrarroja del telescopio Spitzer de la NASA de la región de formación estelar NGC 2174 o Nebulosa Cabeza de Mono, se observan decenas de estrellas jóvenes cubiertas por el polvo cósmico. Situada en la constelación de Orión a unos 6.400 años luz de distancia de la Tierra, algunas de sus nubes se asemejan a la cabeza de un mono en imágenes de luz visible (de ahí su apodo). El polvo caliente brilla intensamente en longitudes de onda infrarrojas (la luz con una longitud de onda de 3.5 micrones se muestra en azul, con 8.0 micrones en verde, y 24 micrones en rojo). Las áreas de los bordes no observadas por Spitzer fueron cubiertas con datos de observaciones infrarrojas de la nave espacial Wide-field Infrared Survey Explorer (WISE) de la NASA.