Las playas en costa de Chile se inundaron de una espesa espuma blanca

Los investigadores explican que “el oleaje actúo como una batidora gigante creando espuma a partir de la materia orgánica en el océano»

La espuma de mar es una emulsión que se forma por la agitación de las olas, el aire y compuestos orgánicos disueltos en el mar que actúan como tensioactivos (detergentes). Lo que sucedio hace unos días en costas de Chile, pudo originarse por la presencia de una floración extraordinaria de microalgas que al romperse por el efecto de las olas liberan proteínas, lípidos y otras sustancias orgánicas de su interior. Para que se den estos fenómenos naturales, tiene que existir una cantidad muy importante de algas y no todas las algas tienen la capacidad de producirlos.

La Red de Emergencias Araucanía, de la región chilena de La Araucanía, publicaba hace unos días en sus redes sociales un extraño fenómeno natural que ocurría en la playa de Puerto Saavedra, envuelta por una gran capa de espuma que llegaba desde el mar. Como recoge el portal meteorológico Meteored Chile, esta playa presentaba este misterioso aspecto con una espuma que “abarcaba muchos sectores alejados de la orilla” debido al impulso del viento. Se trata de un fenómeno natural “absolutamente normal” que surge como resultado de la combinación de diversos factores ambientales.

“Una serie de sistemas frontales se han ido sucediendo en el sur del país, dejando precipitaciones abundantes, sobre todo en las regiones de Aysén y Los Lagos”, indica el portal meteorológico. Cuando estos sistemas llegaron, provocaron diversos efectos, “entre ellos lluvias con isoterma 0 alta”. Esto quiere decir que en aquellos lugares donde normalmente nieva habían caído precipitaciones en estado líquido.

Una consecución de factores ambientales

Esta situación meteorológica trajo consigo el desbordamiento de ríos y deslizamiento de tierra. Asimismo, además de las lluvias, se habían producto fuertes rachas de viento, que agitaron el estado del mar, “generando mar de viento”. Tras la consecución de estos factores ambientales, se activó otro agente natural, puesto que los vientos por sí mismos no pueden explicar la aparición de la espuma en esta playa.

“Lo más probable es que sea por la presencia de una floración abundante de microalgas en esa zona”, detalla al portal meteorológico el biólogo marino, Alejandro Pradenas. Estas microalgas cuentan con “compuestos orgánicos bioactivos que actúan como una especie de detergente”, indica al respecto. Por tanto, se trata de un fenómeno natural en el que “el oleaje actúa como una batidora gigante creando espuma a partir de la materia orgánica en el océano”, añade Moisés Gallo, experto también en biología marina.

Con información de: https://noticiasambientales.com/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También te puede interesar

En noches muy frías: El cuidado de las plantas frente a las heladas

¿Tus plantas han amanecido marchitas tras una noche