El día domingo 3 de noviembre, durante la mañana en el hemisferio norte, la Luna Nueva pasó por delante del Sol, produciendo un eclipse solar visible desde la costa este de América del Norte para el lado occidental de África. En Carolina del Norte, el eclipse estaba en marcha cuando el Sol de la mañana se levantó sobre el Océano Atlántico.
Durante el recorrido de la sombra de la Luna a su paso por la superficie de la Tierra, se ha visto anular parcial o totalmente el Sol en función del lugar.
Los eclipses de Sol son fenómenos bastante comunes, sobre todo los parciales, aquellos en los que la Luna tapa en parte a nuestra estrella. Pero hay otros que no lo son tanto, como los eclipses solares híbridos. Al cabo de un siglo, se producen apenas 10. Este fenómeno es el que puso observar durante la jornada del domingo 3 de noviembre sobre amplia franja del hemisferio norte.
El eclipse comenzó siendo anular, luego paso a ser total y finalmente terminando como eclipse anular, de ahí que se denomina híbrido. Para los observadores desde España, la Luna sólo oculto una fracción de la superficie del Sol (la parte más inferior). El mejor lugar para verlo fue, con diferencia, será la isla canaria de El Hierro, ya que la Luna ocultó al Sol en un 46,2%.
Para que un eclipse híbrido se produzca, el tamaño aparente de la Luna y el Sol deben ser casi exactamente iguales. Pese a que la Luna es unas 400 veces más pequeña que el Sol, la estrella sobre la que gira nuestro planeta está 400 veces más lejos de la Luna que la Tierra de ella. Por eso da la sensación de tener el mismo tamaño. Pero esto no siempre ha sido así. Antes la Luna estaba más cerca y no producía eclipses anulares, ya que, aparentemente, la Luna era mucho mayor que el Sol. Con el alejamiento de la Luna, poco a poco, los eclipses totales y los híbridos dejarán de existir, para dar paso a los anulares y parciales.
Fotos:
Perrigault Sylvie,
Dwight Dulsky,
Isidro Pestana
Jean-Francois
Tavi Greiner
Azhy Chato Hasan
Chris Cook

Por Kazatormentas
para Infoclima.com / Nuestroclima.com
Datos: abc.es/ciencia